Pera Ensemble





      القدس  ·  Jerusalem  ·  ירושלים

(2017)

He leído las notas y los comentarios a la piezas sin mucha atención, porque me han parecido generalidades no ilustrativas (tal vez no se pueda pedir más cuando se intenta abarcar demasiado). Estamos ante un disco que incide en dos de los tópicos más socorridos de la música [no tan] antigua, las tres [mil] culturas y Jerusalén (ya llevamos unos cuantos discos bien con el título de Jerusalén bien con alusiones a las tres culturas).

No he visto por ninguna parte justificación razonable (para mí) en la selección de las piezas, que muchas veces solo tangencialmente se relacionan con Jerusalén. Me pregunto qué tiene que ver la Morenica con la ciudad o, ya puestos, las cantigas, a no ser que la conexión sea que la Virgen María pasó por allí. Y en cuanto a las óperas y los oratorios barrocos, pues ...
Podrían haber incluido el famosísimo Jerusalem del himno de Perry con versos de Blake que abría el Brain Salad Surgery de los recordados Emerson, Lake y Palmer (1973); creo que Emerson y Lake murieron ya, en 2016; descansen en paz. Paz es precisamente el 'epíteto' que hirientemente se le adjudica a Jerusalén, Ciudad de [la] Paz.

No diré ni una palabra sobre la barroquería, que no es este el sitio. De las antigüedades, poderosa versión instrumental del Palästinalied de Walther von Vogelweide, que casi siempre escuchamos en versiones vocales un tanto lastimeras (con razón). Muy turca, pero sin perder el alma original. La Mor[r]enica es también muy turca y con arrastre de errrres. Comparada con la versiones cantarinas de estilo popular que suelen abundar, digamos que esto es 'música elevada'. Hay un intermedio instrumental con el santur divagando en florituras sobre un ostinato grave de las otras cuerdas que es grandioso y emocionante. Escuchándolo pensé que si todo el disco iba a ser así ... (la emoción me había hecho olvidar las muchas piezas barrocas del disco).

En las cantigas, división de opiniones. Ambas tienen interpretaciones enérgicas, atronadoras a veces, con mucha instrumento, pero mientras la CSM 1 tiene la fortuna de que la cante el sufí, la CSM 18 la cantan los barrocos. La primera se entiende perfectamente (tanto que se aprecia la pronunciación /kue/ en vez de /ke/ en que, por ejemplo; creo la 'u' ya llevaba tiempo muda...). En cambio en la segunda no entiendo nada. Además, yo creo que a esta cantiga le va mejor una interpretación más delicada. El intermedio instrumental no tiene mucho que ver melódicamente (eso me parece) y el apoteósico final es algo estruendoso. En fin, interesantes adiciones a la colección de versiones de las cantigas.

Y prácticamente salto al gazal/gazel, con maravillosas vocalizaciones (hay también improvisaciones instrumentales) sobre un bajo [ostinato] del Lamento della Ninfa del gran Monteverdi.

Por el camino quedan unas turquerías, entre ellas la famosísima Neva Çeng-i Harbi.

Del libreto hay que decir que, como a veces, fallan los textos semíticos. Están escritos al revés, de izquierda a derecha, dificultando mucho la lectura, casi imposible en el caso del árabe, porque además está escrito con las letras separadas. Los títulos hebreos los he 'normalizado' en los nombres de pista. Y en al-islam.org se puede ver correctamente escrito el verso 13 de la sura 61 (la parte inicial, entre corchetes, no la recitan):

[وَأُخْرَىٰ تُحِبُّونَهَا]
ۖ نَصْرٌ مِّنَ اللَّهِ وَفَتْحٌ قَرِيبٌ ۗ وَبَشِّرِ الْمُؤْمِنِينَ


Otra cosa que se puede comentar es la trasera del disco. Parece que intentan agrupar las obras por culturas (o religiones) pero acaso el intento no pretende ser exhaustivo, porque faltan pistas. ¿Dónde están las cantigas o el gazel? Por otra parte, ¿Ye'oru libbi bajo la media luna? ¿No es hebreo?


[11.5.2018]