Joyas de la música culta árabe
Abdel Karim Ensemble



IMAGEN

medieval.org
pneumapaniagua.es
Pneuma  PN-300
«Colección Al-Andalus / Oriente»
marzo de 2001
Estudio Fernando J. Romero, Granada









01 - Samai bayati      [6:19]
Ibrahim al-Aryan  (Egipto, s. XIX)

02 - moaxaja Lamma bada «Cuando apareció»     [4:37]
Selim al-Masri  (Egipto, s. XIX) - texto andalusí

03 - Hussak samai qadim      [3:18]
trad. turco

04 - moaxaja Yamurru uyaban «Pasa con desdén»      [4:28]
Omar al-Batsh  (Siria, 1885-1850) - texto andalusí

05 - Al-Kasbah      [2:43]
trad.

06 - Taksim nay      [4:33]

07 - Bint al-Balad      [3:53]
Mohammad Abd Al-Wahab  (Egipto, 1910-1991)

08 - mawwal Habibi ala d-dunia «Amado, el mundo en tu ausencia es soledad»      [8:33]
texto andalusí

09 - Taksim ud      [3:34]

10 - moaxaja Ya shadi al-halhan      [5:36]
Sayed Darwish  Egipto, 1892-1923) - texto andalusí

11 - moaxaja andalusí Fi r-rawd ana shuft «En el jardín»      [5:13]

12 - Bashraf Farahfaza      [5:36]
Ismail Haqqi Bey  (Turquía, 1866-1926)

13 - Longa Farahfaza      [3:28]
Riyad Al-Sunbati  (Egipto, 1906-1981)







ABDEL KARIM ENSEMBLE
Abdel Karim

Abdel Karim, ney
Kamal Al-Nawawi, canto, bendir, dumbek
Hames Bitar, 'ud (laúd árabe), coros
Abdesselam Naiti, kanún (cítara árabe), coros
Abdelaziz Zahriou, kemanya (violín)
Reem Shakveer, violoncello, coros
Guillermo Morente, contrabajo
Salah Sabbagh, derbuga, bendir, riqq











Panorama actual de la música culta árabe


El presente trabajo pretende ser una contribución con destino a sumarse a todas aquellas que intentan mantener con vida, e incluso rescatar del total olvido, parcelas de la herencia musical de la humanidad tal como la que cabe denominar música culta árabe.

Occidente trata las más de las veces esta cultura musical de una forma paternalista argumentando que no conoce la armonía, la polirritmia, el desarrollo de los motivos musicales y otros logros que, si bien han aportado una brillantez inusitada a la tímbrica y a la polifonía, con la adopción del sistema de escalas temperadas, han dejado parcialmente sordos a los receptores, acostumbrándolos a una percepción sistematizada de intervalos exactos y simplificados. El repertorio elegido para la presente grabación está compuesto prácticamente en su totalidad por composiciones de destacados artistas de este renacimiento musical del siglo XIX . Las piezas cantadas son poesías andalusíes de la España musulmana medieval a las que se les ha musicado de forma magistral en este periodo, siendo los autores que presentamos de fama proverbial por su extremado nivel musical. Habitualmente en un concierto se estructura la música que se va a interpretar ordenada en forma de suite (wasla en Siria, nuba en Marruecos, etc...)

En esta suite se alternan, bajo un denominador común que es el maqám, o modo determinante elegido, piezas instrumentales y vocales con una disposición bastante concreta. El comienzo se hace por uno o mas Samai en ritmo de 10/8 o por un Bashraf, piezas instrumentales a modo de obertura que proporcionan al oyente el fondo modal sobre el que se construirá el resto de la interpretación. Se continúa con un Mawwáal o un Taqsím (improvisación vocal e instrumental respectivamente) en los que se desarrolla en plenitud el sentido del maqám y su libertad rítmica pero totalmente ceñido a la modalidad y los cambios permitidos entre modos vecinos para finalmente volver al original, incorporando luego diversas Muwashshahát (plural de muwashaha). Cuando no se quiere hacer una nueva introducción larga del tipo bashraf, se inserta delante de las piezas cantadas una introducción corta en ritmo binario y de carácter repetitivo denominada dulab (p. ej. en Yamurru uyuban y en Ya sadi al-Alhan). Finalmente se interpretan algunas obras mas ligeras que las Muwashshahát como el Layálí y los Qudúd (cantos propios de Siria) y se concluye con un tema alegre como la Longa en el que los instrumentistas hacen gala de su virtuosismo.


Instrumentos

Los instrumentos empleados son de práctica inmemorial entre los pueblos árabes: el Nay (flauta árabe de caña), el Kanún (cítara árabe), el ´Ud (laúd árabe) y las percusiones propias de esta música: Derbuka, Bendir y Riqq, presidido todo por la melodiosa voz del Muganni (cantante) que hila con destreza el sentimiento de la música con la refinada belleza de la poesía. Desde fines del siglo XVIII van adoptándose paulatinamente los instrumentos de cuerda frotada europeos: primero violín y luego violonchelo y contrabajo, ejecutados con una técnica propia muy bien diferenciada y perfectamente ensamblados al instrumentarium tadicional.


El Takht

Abdel Karim Ensemble es una formación que contiene en su núcleo un Takht, palabra que define entre los árabes a un reducido grupo de intérpretes entre los que habitualmente se incluyen varios instrumentos melódicos como el ´ud, nay y kanún y uno ó mas instrumentos de percusión tal que el riqq, el bendir y más actualmente y según que países la derbuka. El cantante solista se arropa además de algún corista que a menudo es a su vez instrumentista.

El Takht tiene origen cortesano y su función es  la de la interpretación de selectas piezas tanto vocales como instrumentales. El nombre de Takht era en realidad dado al emplazamiento de madera elevado unos 45 cm. del suelo en el que los músicos se colocaban, generalmente en el interior de las residencias privadas de miembros de la nobleza, mandatarios y altos cargos del gobierno que acogían solícitos esta manifestación artística.

A este Takht se han añadido instrumentos como el violín, viola, violonchelo o contrabajo que, al carecer de trastes, tienen la virtud de acomodarse perfectamente a la producción de los exclusivos intervalos citados, estando su papel totalmente asumido en este tipo de ensembles y formaciones orquestales.



IMAGEN<