Cantoras de Tetuán / Pneuma
Cantos tradicionales de mujeres del norte de Marruecos





medieval.org
Pneuma «Colección Al-Andalus / Grabaciones históricas» PN-560

grabaciones de los años 60
en el norte de Marruecos




Reproches de amor
01 - Yá láynmí f-lí’tí [11:16]
melhún
Mnnána l-Jarráz, Orquesta Temsamani

Fuego rojo
02 - Nár l-hamra [7:37]
canción popular urbana
‘Álya l-Myáhed, Orquesta Shqára

Por qué razón me dejas
03 - Biayyi  sabab nuhyar [6:28]
moaxaja san‘a mizán bsít al-Istihlál
Por Dios, anhelo mío
04 - Billáh ‘alayk yá bugyatí [3:03]
san‘a mizán bsít al-Istihlál
Zohra Bttíwa, Orquesta Temsamani

05 - [7:35]
Esos ojos que castigan
‘Ayni llati ‘addabatni
muwwál
Enhorabuena, hemos conseguido la felicidad
Bushrá laná nilná l-muná
mizán btáyhi Rasd d-Dail
Pliyka, Orquesta Pliyka

Hermoso día ·
06 - Má  zayn dá nhár l-yúm      [12:55]
melhún
Mnnána l-Jarráz, Orquesta Temsamani

La maliciosa
07 - Al-hrámiyya  shkún f-lbáb [4:36]
Sham d-Dhá, Abdessadaq Shqára, Orquesta Shqára

Responde amor mío
08 - Yáwbní yá habíbí [4:34]
‘Álya l-Myáhed y Orquesta Shqára

09 - [5:20]
Mi corazón está enamorado
Bi-l-hawá qalbí la‘allaq
muwwál
La apasionada
Al-Múlu‘a

canción popular     
Pliyka, Orquesta Pliyka




IMAGEN




El canto tradicional de las mujeres del Norte de Marruecos, con una rica diversidad de géneros y estilos musicales es el fruto del cruce de civilizaciones en las tierras del Mediterráneo occidental. El Conservatorio de música de Tetuán, creado en 1944, ayudará a la formación de una generación de cantoras de las que, en esta recopilación de grabaciones de los años 60, mostramos ejemplos de canción popular y de canción andalusí. Mnnána l-Jarráz, ‘Ália l-Myáhed, Zohra Bttíwa, Pliyka y Sham d-Dhá son cantoras reconocidas como maestras en estos géneros.
Se han masterizado y limpiado de ruidos estas viejas grabaciones, pero aun así el sonido refleja las limitaciones técnicas de su tiempo y el mal estado de las escasas cintas originales.
Se trata de un repertorio querido pero descuidado y casi olvidado, que mostramos en el ambiente en el que nació, cuando la separación de sexos en las fiestas era algo naturalmente aceptado y una orquesta de hombres no podía alegrar una fiesta de mujeres.

Eduardo Paniagua

LA MÚSICA TRADICIONAL DEL NORTE DE MARRUECOS

La tradición oral de Marruecos ha salvaguardado una rica diversidad de géneros y estilos musicales fruto del cruce de civilizaciones en las tierras del Mediterráneo occidental.
El norte de Marruecos tiene una característica especial dentro de la historia musical. Algunos géneros de la música marroquí son resultado del mestizaje entre la música venida de Oriente, la música afro-beréber, la música de la Península Ibérica anterior al siglo VIII y especialmente de la música de al-Andalus.
Desde el final de los reinos de Taifas (siglo XII), muchos andalusíes enriquecieron con sus saberes y refinadas habilidades la región del norte de África. Después del decreto de expulsión de los moriscos españoles en 1609 y de su éxodo masivo al Magreb, el arte musical de al-Andalus tuvo a las ciudades de esta región como principales defensoras y continuadoras de esta tradición musical hasta el día de hoy.
Poco después de la caída de Granada en 1492, el guerrero Sidi al-Mandri de la dinastía Banú al-Ahmar de Granada, reconstruye la ciudad de Tetuán. La ciudad de Chefchaouen es también resultado de la cultura de aportación andalusí.
Estas y otras ciudades del noroeste de Marruecos se caracterizan por una rica vida cultural y musical. Las grandes familias favorecieron encuentros de música clásica tradicional y fomentaron el desarrollo de la lutería con la expansión del mercado de instrumentos de la música culta.


CANTORAS DE TETUÁN

Desde antes del nacimiento del Islam existieron en la cultura árabe mujeres especialistas en la música y el canto. Las qaina, qiyan en plural, eran esclavas de gran formación literaria y musical muy valoradas por sus dueños. Famosas fueron las qiyan venidas a Córdoba desde Medina y Meca, Ailun, Zarqún y ‘Ajfa, en la época de al-Hakam I (796-822), y Fazhl, ‘Alam y Qalam en la de Abd al-Rahmán II (822-852).
Herencia reciente de este espíritu musical, tanto en el siglo XIX como después de la independencia de Marruecos en 1954, tenemos constancia de la existencia de grupos de cantoras con orquesta de mujeres. El Conservatorio de música de Tetuán, creado en 1944 durante el protectorado español, ayudará a la formación de una generación de cantoras de las que mostramos ejemplos en esta recopilación.
Abdessadaq Shqara (m. 1998), maestro y creador de un nuevo estilo de ejecución de la canción popular, cita con admiración el nombre de Mnnána l-Jarráz, cantora que reconoce como maestra en su género. Se han conservado diferentes grabaciones de esta cantora entonando Yá láymní f-lí’tí  “Oh, quien reprocha mi amor” (corte 1 de este CD) y Má zayn dá nhár l-yúm  “Qué hermoso es el día de hoy” (corte 6).
Otra cantora que participó en las grabaciones de Shqara es ‘Ália l-Myáhed.
Nació en Tetuán en 1941 y aprendió el canto y el laúd en el conservatorio de su ciudad. Se casó con Mohamed Tawd, un gran cantante de la Orquesta Nacional de la Radio de Marruecos, que entonces dirigía el maestro Múláy Ahmed Lúkílí. Su interpretación de la canción Nár l-hamra “Fuego rojo” (corte 2), fue famosa en todo Marruecos en los años 60. Vive con su familia en Sale, cerca Rabat y con una orquesta de mujeres aun hoy sigue trabajando en bodas y fiestas de las familias más tradicionales de Marruecos. Con el maestro Lúkílí grabó el btáyhí (tercera fase rítmica) de núba al-Isbihán, donde se puede apreciar el extraordinario timbre de su voz.
El verdadero nombre de Zohra Bttíwa es Zohra Abttiw. Nació en 1932 en al Kasaba, un bario antiguo de la histórica ciudad andalusí de Tetuán. Mohamed Mrshání fue quien inició su enseñanza musical. Con la independencia de Marruecos, Zohra en 1957 se integra el conservatorio de música de Tetuán. El maestro Muhammed Ben l-‘Arbí Temsamání la acepta como cantante en la Orquesta de música andalusí del Conservatorio de Tetuán, en una época en la que las orquestas eran únicamente formadas por hombres. Algunos de los mízán donde se la puede escuchar como solista son el bsít al-Istihlál (cortes 3 y 4), bsít Raml l-Máya y el darj l-Mshárqí. Tañedora de laúd, Bttíwa forma una orquesta de mujeres cantoras en su ciudad natal. Esta formación tuvo mucha celebridad, especialmente en las bodas y fiestas de Tetuán y Tánger. Unas de sus hijas se integró en su grupo musical y continuó con esta actividad hasta después de la muerte de su madre en 1992.
La lista de cantoras de Tetuán con Pliyka y Sham d-Dhá entre otras, es larga y constituye una riqueza musical de un valor inestimable, más aún hoy, en el tiempo en el que la invasión de la canción moderna egipcia y marroquí al estilo oriental ha cambiado los gustos.


TRADICIÓN Y MODERNISMO

Hasta los años 70, la separación de sexos en las fiestas era algo naturalmente aceptado. Una orquesta de hombres no podía alegrar una fiesta de mujeres. En las grandes ciudades a partir de los años 80 las familias empezaron a tolerar que se invitara orquestas de hombres en las fiestas reservadas de las mujeres. Esta costumbre jugó un papel importante en el cambio de la selección de los repertorios interpretados, ya que las mujeres demandaban los aires vivos (insiraf) de las núbas para la danza, no deseando las canciones lentas y cadenciosas del al-Ála. También se solicitaban cantos populares urbanos mezclando los estilos, lo que a la larga, ha provocado que hoy no se interpreten estas canciones en el antiguo estilo tradicional. Esta actitud de interpretar cada vez música más animada, alegre y danzable ha ido obligando a los músicos a integrar instrumentos y tecnología  moderna e influencias ajenas, en detrimento de las constantes de la propia cultura. La pérdida de la memoria reciente de esta cultura musical es otro buen motivo para recuperar algunas de estas canciones, repetidas una y otra vez en las fiestas de su momento. Ante la alternativa de tomar esta tradición para aderezar una “fusión“ a la actual moda globalizadora, elegimos la opción de mostrar y salvaguardar el ambiente de estas canciones que, sin duda, traerá emocionados recuerdos a las madres y abuelas marroquíes.

Omar Metioui y Eduardo Paniagua

IMAGEN


GÉNEROS MUSICALES


1 - Música culta clásica

Al-Samá‘ es el repertorio de las cofradías religiosas en conciertos espirituales y devocionales. El desarrollo y preservación de este género musical se realiza en la záwya o cofradía, cultivando cantos a solo y a coro que comunican la oración o un texto poético.
Cofradía singular del Norte de Marruecos es al-Harráqiyya de Tetuán, cuyo maestro espiritual, originario de Chefchaouen, fue Sidi Muhammed al-Harráq (m.1844). La poesía de al-Harráq tuvo una gran difusión en Marruecos como fuente de inspiración de los compositores tradicionales debido a sus raíces en los maestros Múláy l-‘Arbí d-Drqáwi, Múláy ‘Abd al-Salaní Ibn Mashísh (m.1226) y Abú l-Hasan al-Sháduli (m.1256).
Al-Ála es el repertorio de las núbas marroquíes, con sus cinco movimientos (mizan) construidos con una sucesión estructurada de canciones y obras instrumentales.
Desde la dinastía alauita 1660, esta música tuvo un renacimiento, siendo el recopilador de Tetuán al-Haik hacia 1800 el que en su cancionero ordena el conjunto de obras del al-Ála, salvando centenares de obras amenazadas con su desaparición. Este repertorio es el que actualmente llamamos música arabigo-andaluza o música andalusí-magrebí.


2 - Música popular

A) La región Noreste
La música utiliza instrumentos locales populares y la lengua beréber tarifit con los siguientes géneros:
- Inúráy: Improvisación poética acompañada de canto.
- Izrán:  Canto de amor satírico.
- Timajja: Tipo de danza tradicional.
- ‘Ayta: Cantos guerreros.
- Zhíd: Canto místico de las mujeres del Rif (cadena montañosa de esta zona).
Los instrumentos utilizados son: Biniyú (tipo de cornamusa de dos punteros caída en desuso), tamja (flauta grande de caña), zmmar (doble caña de lengüeta simple con cuernos), ghayta (tipo primitivo de oboe con lengüeta doble) y ádjún (pandero de diferentes tamaños).

B) La región Noroeste
Este territorio, región de Jbála, engloba todas las montañas que rodean las grandes ciudades en la que está presente el maestro espiritual Muláy ‘Abds-salam ibn Mashísh (m.1226), en los repertorios profano y religioso.
Sus géneros musicales más destacables son:
- Qasida: Canción de temática religiosa.
- Taqtúqa o Áyta l-Jabaliyya: Sesión musical de ritmo creciente 9/8 que utiliza instrumentos tradicionales como el guimbri o swisdi (cuerdas pulsadas), drbúga, tár (pandereta) y bendir (pandero), con los recientes añadidos del laúd y el violín y los sintetizadores de última hora, que afectan peligrosamente a los modos tradicionales por ser instrumentos de afinación temperada o afinados a los modos orientales ajenos a esta tradición. La Taqtúqa es acompañada de danzas acrobáticas de hombres, vestidos de mujer, con bandejas de velas, vasos y teteras.
- Alála Yllalí: Canciones para voces mixtas de hombres y mujeres con vocalizaciones (taratin propias del canto al-Ála) acompañada de danza.
- Tbel y Ghayta: Tambor y chirimía propios de la música del campo, especialmente en las fiestas de bodas.
- Cofradías religiosas: Íssáwa, Hmáshsha, Jilála y Gnáwa.
- Al-Malhún: Expresión musical y poética dialectal (zejel y brwál) de las corporaciones de  artesanos ciudadanos. En el Norte tiene particularidades respecto a otras ciudades del centro del país y acusan influencias de los músicos procedentes de Argelia a causa de la colonización francesa 1830.
- Cha‘bi o canción urbana: Canciones muy rítmicas en su fonética que derivan de la música popular del campo.


3 - Canto tradicional de las mujeres del Norte

- Áyyú‘:  Canto libre a solo voz de las mujeres del campo, entrecortado con gritos o zagháríd.
- Rúbiyyat: Cantos en dialectal árabe de las reuniones familiares urbanas. Se utiliza generalmente el modo Hijáz Kabír.
- Tbshír: Panegíricos en dialectal con ocasión del Mouloud en el mes Rabi‘ (nacimiento del Profeta).
- Hadra: Reuniones de canto espiritual en la záwya o domesticas que cuentan con un grupo de cantoras profesionales haddárát o fqírat para animar las sesiones de Samá‘ y la danza mística que lleva al trance. En la záwya a menudo es la mujer del sheij quien dirige el ritual.
- Al-Ala, Melhún y Cha‘bi: Estos repertorios anteriormente descritos interpretados por mujeres.

Omar Metioui