La voz del olvido / Vox suavis
Música de la tradición oral española · Cantigas de amigo





voxsuavis.com
Aparté AP034
2012




1. Si supiera  [1:47]
tradicional de Rivera-Oveja (Extremadura)

2. Cómo quieres  [2:18]
tradicional de Villanueva de la Vera (Extremadura)

3. Tres morillas  [2:44]
tradicional s.XV

4. Qué hermosa noche  [3:44]
tradicional de Yanguas (Soria)

5. El carbonero  [2:51]
tradicional de Arenas de San Pedro (Ávila)

Martín CÓDAX. Cantigas de amigo
6. Mandad'ei conmigo  [4:51]  ca   II
7. Ondas do mare de Vigo  [3:11]  ca   I
8. Ai, ondas qu'eu vin veer  [2:49]  ca   VII

9. Ronda de CarballedaA muinheira  [3:15]
tradicional de Codesal (Zamora) y Trás-os-Montes (Portugal)

10. A la salida del Sella  [2:38]
tradicional de Llanes (Asturias)

11. Catalina es el oro  [3:11]
tradicional de Sejas de Aliste (Zamora)
Martín CÓDAX. Cantigas de amigo
12. Mia irmana fremosa  [3:09]  ca   III
13. Ai Deus, se sab'ora meu amigo  [2:49]  ca   IV

14. Oy, que casas tan hermosas  [3:39]
tradicional de Sofía (Bulgaria)

Martín CÓDAX. Cantigas de amigo
15. Quantas sabedes amare  [2:18]  ca   V

16. A Reinna en que é comprida  [2:21]   CSM 224

Martín CÓDAX. Cantigas de amigo
17. Eno sagrado  [3:32]  ca   VI

18. O muiño  [3:13]
Alalá de la Coruña

19. Teño tres cuartos  [2:27]
Alalá de Bergantiños

20. San José e mais María  [3:24]
tradicional de Mélide (La Coruña) et de Nerín (Vigo)

21. La barca de Oranda  [2:48]
tradicional de Candeleda (Avila)

22. La Carrasquiña  [2:30]
tradicional de Salamanca



VOX SUAVIS
Ana Arnaz: voix et percussions
Dominique Vellard: voix et oud
Baptiste Romain: vièles et cornemuses



Los miembros de Vox suavis, músicos activos en el campo de la música medieval, se unen fascinados por la belleza de la música tradicional del pueblo español, con la voluntad de alimentarse de una tradición ya desaparecida y enriquecer así su interpretación de la música antigua. Poco a poco el grupo ha realizado un trabajo de reconstrucción apropiándose del repertorio de maestros de esta cultura popular, modificado por su propia formación y trayectoria profesional, resultando de ello una restitución viva y convicente.





Enregistré du 10 au 13 mai 2011
Église Saint-Florent de Til-Châtel (Côte-d'Or-France)
Producteur exécutif: Nicolas Bartholomée
Direction artistique: Hannelore Guittet
Prise de son, montage et mixage: Hannelore Guittet (studio Little Tribeca)
Photos © Caroline Doutre
Photos Vox Suavis © Ismael Lorenzo
© Aparté ® Aparté AP034 2012









La voz del olvido
Música de tradición oral española y Cantigas de amigo

Este cd sorprenderá al oyente por el carácter inaudito de su repertorio: el legado de generaciones de músicos anónimos de diferentes regiones de España. Un cd consagrado a una música ya desaparecida pero que estuvo viva hasta mitad del siglo anterior. Un repertorio excepcionalmente rico por su historia, su variedad, su diversidad e intensidad: el repertorio del pueblo español en el medio rural.

Ya a finales del siglo XIX con la llegada de los nacionalismos, nace en gran parte de Europa un interés por el redescubrimiento de las raíces culturales y artísticas de la población rural. Para grandes compositores como Falla este repertorio fue una de las fuentes principales de inspiración. Para la mayor parte de los musicólogos que recorrieron estos pueblos, que transcribieron y grabaron esta música, la inminencia de su desaparición era la razón de su trabajo. Estos repertorios y sus intérpretes, cantantes e instrumentistas reconocidos en su comunidad por su memoria, su arte y su habilidad interpretativa, han atraído la atención de musicólogos y personalidades como Federico Olmeda, Felipe Pedrell, Kurt Schindler, Manuel García Matos, Alan Lomax y otros muchos*. Gracias a su trabajo y consideración, este arte, hasta el momento apenas valorado e incluso despreciado, ha adquirido de nuevo valor y ha llegado hasta nuestros días.

La guerra civil y la dictadura aíslan a España, situación que contribuye al mantenimiento de la tradición oral todavía viva: limpia de influencias externas. En la segunda mitad del siglo, con los medios de comunicación, el turismo y el éxodo rural, se produce una transformación profunda de la expresión cultural popular acompañada de una rápida desaparición de gran parte de este repertorio.

Las fuentes sobre las que Vox suavis basa su investigación y encuentra su repertorio son principalmente las grabaciones realizadas por Kurt Schindler (a finales de los años 20 y principios de los 30), de Alan Lomax (que realizó su trabajo durante los años 50) y de Manuel García Matos que realizó grabaciones durante un largo período hasta finales de los años 60.

Vox suavis ha elegido las Cantigas de amigo de Martin Codax al constatar que ambos repertorios se enriquecen mutuamente. Partiendo de una forma poética que hunde sus raíces en lo que se considera un primitivo lirismo ibérico, Martin Codax ha sabido encontrar en sus cantigas una unidad, reservando sin embargo para cada una de ellas una identidad propia: tomando recursos de la música litúrgica y utilizando al mismo tiempo los propios de la lírica profana. Solo 6 de estas cantigas han llegado hasta nuestros días con su música: basándose en su análisis musical, Dominique Vellard ha compuesto para la cantiga Eno sagrado una melodía que cierra el hipotético ciclo que pudo llegar a considerar Martin Codax.






Música tradicional y música culta

La interpretación de la música medieval obliga al intérprete en busca de verdad histórica a cuestionarse los ideales estéticos de la cultura occidental que conoce y le ha formado (la ópera, el lied, la neo-tradición de la música antigua, el género canción...). Como Costantin Brailoiu afirma: es necesaria una actitud que lleve a despojarse del orgullo de pertenecer a la cultura más desarrollada, con el oído humildemente inclinado para impregnarse del canto modal, cambiar progresivamente la escala de los criterios estéticos y reencontrar el fundamento de una nueva vocalidad.

Para el intérprete de música antigua es tan importante dejarse inspirar por las múltiples tradiciones musicales que se han mantenido vivas o que han llegado hasta nosotros gracias a grabaciones, como conocer las formas de notación originales, seguir los avances musicológicos y abordar diferentes repertorios analizándolos a un nivel melódico, rítmico y formal. Las diferentes formas de notación medieval, como todo tipo de notación musical, no nos ofrecen más que una parte de información sobre la realidad musical, particularmente en lo que a monodia se refiere: ¿Cómo anotar el timbre, el temperamento, la articulación vocal, la pronunciación, los ornamentos, el fraseo, los acentos,... todos éstos, elementos necesarios para la definición de un estilo?

En nuestra tradición culta la pedagogía del canto separa los elementos constitutivos del mismo: melodía, modo, ritmo, línea, virtuosidad, texto, pronunciación. En la mayoría de las tradiciones orales el aprendizaje parte de la comprensión global del gesto vocal unificando melodía, ornamento y texto: el canto nos es donado por la tradición y este saber es restituido en toda su integridad, portador de una fuerza que ignora el manierismo, los efectos de dinámica, eco, madrigalismo, fraseos o acentos artificiales, excluyendo todo aquéllo que está fuera de la línea melódica y de la enunciación del texto que la conduce.

Encontramos pocos textos medievales que definan el arte del canto; uno de los primeros es de Isidoro de Sevilla que en el s. VII describe cómo debe ser la voz del cantor solista. En el primer verso de su descripción el grupo ha encontrado su nombre: Perfecta autem vox est alta, suavis et clara (la voz perfecta es alta, dulce y clara).






Estilos musicales

El proceso de folklorización que se dio en la segunda mitad del s. XX, generó una visión simplificada y muy reducida de las formas y estilos que existían en la música tradicional, una visión que hemos heredado y que es la màs conocida en nuestros días. Sin embargo la realidad musical de los años anteriores a la guerra era diferente a la que nos ofrece el folklore actual.

Uno de los estilos que encontramos y que hoy en día ha desaparecido es el «canto solista libre»: una forma de melopea adornada, de ritmo libre y cantada a plena voz, que da valor a las notas importantes del modo por medio de ornamentos. El ritmo emana de la declamación del texto y de la estructura modal de la canción. Piezas como A la salida del Sella, Catalina es el oro, O muiño, Teño tres cuartos, Como quieres y La barca de Oranda pertenecen a este género, para cuya interpretación se hace indispensable cierta habilidad vocal.

Al género de canción estrófica, de ritmo regular, pertenecen las piezas Si supiera, El carbonero y el villancico de Os reises (San José y mais María) cuyo texto comienza en gallego por pertenecer al cancionero de Bal i Gai pero que completamos con el mismo romance en castellano por no haber sido transcrito por éste en su totalidad.

Oy que casas es una canción de boda sefardí recogida por Susana Weich Sahack en Sofía, Bulgaria. Vox suavis la incluye en el cd como ejemplo de otra tradición que comparte idioma con la de la península.

La carrasquiña es una danza cantada por un grupo de mujeres en Salamanca que podemos encontrar en diversas regiones de España. Tres morillas es una canción de carácter tradicional integrada en diferentes piezas polifónicas en el Cancionero de Palacio de finales del s. XV.

En cuanto a las piezas instrumentales: la ronda de Carballeda es una transcripción proveniente de la provincia de Zamora (en la pieza que ha inspirado a Vox suavis, la gaita acompaña al cantante), seguida de A Muinheira pieza proveniente de una región al norte de Portugal: Trás-os-Montes. Que hermosa noche es una canción recogida por Schindler en Soria cuya melodía hemos utilizado como base para improvisar y enriquecer la modalidad de la pieza.

Ana Arnaz & Dominique Vellard


*Vox suavis quiere agradecer especialmente a Joaquin Díaz la disponibilidad y el apoyo ofrecidos por el Centro Etnográfico que lleva su nombre en Urueña (Centro Etnográfico Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid).