Música Andalusí. Inscripciones árabes del Alcázar de Sevilla, siglos XI-XIV
La Felicidad Cumplida · العزة المتصلة
El Arabí Serghini · Larbi Akrim · Jamal Eddine Ben Allal · Eduardo Paniagua



IMAGEN

medieval.org
pneumapaniagua.es
Pneuma PN-290
octubre de 2000
Urueña, Valladolid







العزة المتصلة



01 - La felicidad cumplida   [3:35]
canto y qanún

02 - La gloria   [2:36]
canto, laúd, suisen, violín, viola, fahl, darbuga y tar

03 - Sultán don Pedro   [19:09]
canto, coro, laúd, qanún, laúd andalusí califal, violín, viola y flauta tenor

04 - Esclarecida morada nueva   [13:37]
canto, laúd, violín, viola, flauta tenor y darbuga

05 - Confianza mía   [7:07]
canto, laúd, qanún, 2 violines y pandero

06 - La dicha perfecta   [2:26]
taqsím de laúd


07 - Solo Allah es vencedor   [5:47]
canto, coros, laúd, qanún y violín


Idea, selección de textos y producción musical de Eduardo Paniagua, con música andalusí adaptada por El Arabi Serghini


El Arabí Serghini Mohammed, canto, viola, darbuga, pandero y tar
Larbi Akrim, 'ud (laúd árabe) y coro
Jamal Eddine Ben Allal, violín, suisen (pequeño laúd), laúd andalusí y coro
Eduardo Paniagua, qanún, flauta tenor, fahl (flauta metálica árabe) y coro



Colaboración especial de Luis Delgado: coro en tema 7 y cesión del laúd andalusí.

grabación: Luis Delgado, octubre de 2000, Urueña, Valladolid
masterizado: Hugo Westerdhal - Axis, Madrid, 2001

Agradecimiento especial a José Mª Cabeza y Felisa Sastre
Producción: EDUARDO PANIAGUA


Pneuma presenta “la Felicidad cumplida”. Una idea y producción musical de Eduardo Paniagua con selección de las inscripciones árabes y mudéjares del Alcázar de Sevilla tomadas del libro “Inscripciones árabes de Sevilla” de Rodrigo Amador de los Ríos 1875, reeditado en 1998 por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla y el Patronato del Real Alcázar. La música Andalusí medieval de la tradición de Marruecos está seleccionada por El Arabi Serguini, con el apoyo lingüístico del profesor de literatura española Hamza Massari.



IMAGEN



SEVILLA MEDIEVAL Y MUDÉJAR

La Sevilla medieval fue una prolongación de la Isbiliya almorávide y almohade. Su estructura musulmana se prolongó porque en su entorno urbano persistieron los alarifes y albañiles musulmanes. Estos continuaron construyendo lo que sabían hacer sobre las influencias de otras artes venidas del Norte. Con el estilo mudéjar, los artesanos musulmanes trasmitieron su arte a los cristianos. Pedro I de Castilla, proclamado rey en 1333, con estos artífices da nueva vida al ruinoso Alcázar, y la historia y leyenda de sus amores con María Padilla y otras mujeres quedaron para siempre vinculadas a este lugar.


EL ALCÁZAR DE SEVILLA

El Alcázar de Sevilla es uno de los mas bellos palacios de la Corona de España. El devenir de la historia fue dejando su huella hasta conformar un rico tapiz de edificaciones, patios, jardines, acontecimientos históricos, tradiciones y leyendas. Ha sido ininterrumpidamente vivido, transformándose según las necesidades de su multicolor existencia.

Reyes como el poeta del siglo XI Al-Mutamid, el conquistador de la Sevilla musulmana (1248) Fernando III, su hijo Alfonso X el sabio, creador del "scriptorium" donde se crearon los manuscritos de las Cantigas, el remodelador del Alcázar  mudéjar (1364-68) Pedro I, Isabel la Católica con sus expediciones al Nuevo Mundo, las bodas del Emperador Carlos V con Isabel de Portugal y acontecimientos  interminables dejaron su poso en este conjunto arquitectónico, que desde 1988 es considerado Patrimonio de la Humanidad.

En el lugar del Alcázar estaba situada la basílica de San Vicente, donde se enterró a San Isidoro (636) y trabajaron San Leandro y sus discípulos. Desde el año 711 Sevilla es islámica y fue tras la invasión normanda del 844 cuando Abd al-Rahmán III mandó alzar sobre las ruinas de San Vicente la "Dar al-Imára" Casa del Gobernador, núcleo original del Alcázar. En el siglo XI, durante el reinado de los Taifas Banu Abbad, se amplió la fortaleza llamándose Alcázar "al-Mubarak", Alcázar de la Bendición. Durante el reinado de los almohades (1147-1237) Sevilla se convierte en capital de este imperio y Abu Yaqúb Yúsuf manda construir ampliaciones interiores y exteriores entre las murallas de la ciudad, el río y el Alcázar. Es el momento de las edificaciones de la Mezquita Mayor con la Giralda. Fernando III conquista la ciudad y el Alcázar se convierte en residencia de la corte de los reyes de Castilla, que amplía en estilo gótico Alfonso X según las nuevas necesidades. Alfonso XI, victorioso de la Batalla del Salado (1340) contra los moros de Granada, manda labrar ampliaciones en un estilo arquitectónico nuevo mezcla de elementos cristianos y árabes, iniciándose el mudejarismo civil sevillano. Pero es su hijo Pedro I, quien remodelará el Palacio sobre este estilo mudéjar, participando alarifes de Toledo, Granada y Sevilla. Es el momento en el que se realizan la mayoría de las inscripciones en idioma árabe sobre los diferentes elementos arquitectónicos, dándoles todo el esplendor que todavía hoy disfrutamos en su integridad.


INSCRIPCIONES DEL ALCÁZAR

En todas las salas y en la fachada principal del Alcázar del rey don Pedro aparecen inscripciones, la mayoría en idioma árabe y algunas en latín recuadrando las anteriores.

En su contenido se pueden distinguir las invocaciones a Dios (Allah), y las dedicadas a elogiar al propio edificio y a honrar a su constructor, el “sultán” don Pedro.

Las inscripciones están muy repetidas de origen y debido a las múltiples restauraciones para “mejorar” los adornados muros. Este hecho realizado por desconocedores de la caligrafía e idioma ha producido el que se supriman partes de las palabras, o se mezclen unas frases con otras, incluso colocadas en sentido inverso. Para poder ser cantadas algunas de las inscripciones han tenido que ser reconvertidas al idioma árabe clásico, trabajo realizado por el profesor de literatura española de la Universidad de Praga Hamza Massari, original deTánger.

EDUARDO PANIAGUA



IMAGEN




1. LA FELICIDAD CUMPLIDA

• Texto 1:

La felicidad cumplida

Aparece multitud de veces repetida en caracteres cúficos en la Fachada principal del Alcázar entre los adornos del alero. También en las estalactitas del friso almedinado de la Sala de la Media Caña o Salón del Techo de Felipe II. La palabra felicidad parece el emblema utópico del Alcázar, pues se repite por doquier en todo el edificio.



2. LA GLORIA

• Texto 2:

La gloria, la magnificencia,
la dicha, la perfección
y la eternidad para su dueño.
La felicidad perfecta,
la ventura cumplida
y la prosperidad, para los suyos.
Y la paz para todos
los hombres. La bondad,
la opulencia, la abundancia deseada, la generosidad,
la alegría, la delicadeza
y todos los bienes.


Inscripción sobre brocal de pozo del siglo X-XI, de mármol blanco tallado con trépano procedente del Museo Arqueológico de Sevilla. Con forma de prisma octogonal tiene una moldura con inscripción en escritura cúfica constituida de frases votivas. En la mayoría de las casas de Sevilla había pozos en patios y jardines que aseguraba la riqueza que supone el agua en la cultura árabe, ese lujo necesario. Los brocales son un elemento ornamental que se acoplan a la boca del pozo para ayudar la extracción del agua.

Música de inspiración Andalusí sobre ritmo 9/16, común de la zona norte de Marruecos.



IMAGEN



3. SULTÁN DON PEDRO

Obra musical que incluye  varias inscripciones  de elogio al Rey Don Pedro I de Castilla y León, restaurador del Alcázar mudéjar.
El tema musical, trabajo de El Arabí,  está inspirado en la Msháliyya l-Kibira "gran apertura" realizada en 1960 por el maestro Lúkílí, que consiste en juntar varias de las introducciones (búgya) sin ritmo de las núbas andalusíes de la tradición de Marruecos. La obra pasa de un modo y escala a otro mediante un tema musical a modo de "vuelta" interpretado por el grupo instrumental, dejando a cada instrumento la melodía de cada modo, sobre la que se recita o canta libremente el texto elegido. De este proceder se muestran la riqueza de los modos andalusíes, la destreza instrumental y los singulares textos, que tienen carácter de prosa descriptiva y panegírica elogiando al "sultán" Don Pedro.


La obra es una secuencia  con la siguiente estructura:

• Tema de la Msháliyya l-Kibira

• Solo (taqsím) de violín en el modo Hidyaz Kabir

• Textos 3 y 4 recitados:

¡Gloria a nuestro señor, el sultán Don Pedro! ¡Ensalzado sea!
¡Gloria a nuestro señor, el sultán Don Pedro!
¡Ayúdele Allah y le proteja!


• Texto 5:

Mandó nuestro señor el Sultán engrandecido, elevado, Don Pedro, Rey de Castilla y de León (perpetúe Allah  su felicidad y ella sea con su arquitecto),
se hicieran estas puertas de madera labrada para este aposento de la felicidad (lo cual ordenó en honra y grandeza de los embajadores ennoblecidos y venturosos)...


• Vuelta al Tema - Solo (taqsím) de laúd en modo Rasd.

• Texto 6

...del cual brota en abundancia la ventura para la ciudad dichosa, en la que (se levantaron) los palacios y los alcázares; y estas mansiones son para mi señor y dueño...

• Tema - Solo (taqsím) de viola en el modo Istihlal.

• Texto 7

...único, quien dio vida a su esplendor, el sultán pío, generoso, quien lo mandó hacer en la ciudad de Sevilla, con la ayuda de su intercesor, San Pedro, para con Dios Padre.

• Tema - Solo (taqsím) de laúd andalusí califal en el modo Al-Maya.

• Texto 8

En su construcción y embellecimiento deslumbradores resplandeció la alegría; en su labra se emplearon artífices toledanos; y esto fue el año engrandecido de mil y cuatrocientos y cuatro (1364). Semejante al crepúsculo de la tarde y muy parecida al fulgor del crepúsculo de la aurora es esta obra un trono resplandeciente por sus colores brillantes y por la intensidad de su esplendor.
Loor a Allah
.

• Tema y Texto 9

El auxilio proviene de Allah. La grandeza, de Allah.

Los textos 3 y 4 que citan a Don Pedro (Dun Bithro) se encuentran en varias salas del Alcázar: Vestíbulo, Sala Regia (friso con medallones), Sala Nueva o de los Artesones, Patio de las Doncellas (friso que recorre el patio con medallones que separan castillos, leones y escudos con dragantes, en caracteres cúficos de esmerada traza).

Los textos 5, 6, 7 y 8, que corresponden a los 54, 55, 56 y 57 del libro de Amador de los Ríos, pertenecen a las Puertas que dan acceso desde el Patio de las Doncellas al Salón de Embajadores. Son la inscripción mas interesante del Alcázar, no sólo porque el rey Don Pedro, a quien denominan "Sultán engrandecido y elevado" las mandó construir en el año 1364 cuando hizo la reconstrucción del edificio, sino porque constata que fueron "artífices toledanos" mudéjares y no moros de Granada sus realizadores. El texto, en caracteres africanos, recorre las puertas iniciándose en la parte superior de los largueros laterales de la hoja de la derecha, pasando a la hoja izquierda en su parte inferior y luego la superior de esta.

El texto 9 aparece también en el Vestíbulo hacia el Patio de las Muñecas y en el Patio de las Doncellas.



IMAGEN



4. ESCLARECIDA MORADA NUEVA

Esta obra recoge las inscripciones alusivas a la arquitectura del palacio mudéjar como casa y morada esplendorosa de fiestas y ostentación de la grandeza y magnificencia de su dueño.

La secuencia se presenta con la siguiente estructura:

• Introducción instrumental solemne (Twisya Quddám  Rasd d-Dayl).

• Texto 10 cantado en el modo Ayam

¡Oh esclarecida morada nueva!
Fue aumentando el esplendor dichoso (de tu fábrica) con el brillo permanente de la mejor hermosura. ¡Asilo escogido donde se celebran las fiestas!
Él es amparo y regalo de todo bien; manantial de beneficios y sustento del valor
.

• Solo (taqsím) de violín y Texto  11

¡Oh entrada del aposento de muros resplandecientes y elevados!
¡Señal perpetua de magnificencia, perfección y virtud!


• Solo (taqsím) de laúd y Texto 12

En grandeza y ostentación
es única esta casa.


El texto 10 aparece en lugares muy singulares: las hornacinas en la entrada a la sala Regia, la Sala Nueva, el Salón de Embajadores y en los tres arcos de paso de este salón a la Sala de la Media Caña.
El texto 11 se encuentra en grandes caracteres cúficos en la Sala colateral a la de la Media Naranja o Salón de Embajadores.
El texto 12 está abundantemente repetido en casi todas las estancias del Alcázar. Especial mención merece un friso de yesería de la Portada que se repite  a manera de orla por las galerías laterales.
1. Vestíbulo
2. Patio de las Doncellas
3. Sala Regia
4. Alcoba Real
5. Sala de los Pasos Perdidos
6. Patio de las Muñecas
7. Cuarto del Príncipe
8. Sala del Techo de los Reyes Católicos
9. Corredor del Príncipe
10. Sala de la Media Caña.
11. Sala de la Nedia Naranja. Salón de Embajadores
12. Sala colateral a la de la Media Naranja
13.; Sala colateral a la de la Media Naranja
14. Habitaciones de los Infantes
15. Sala Nueva o de los Artesones



IMAGEN



5. CONFIANZA MÍA

• Texto 13:

¡Oh confianza mía! ¡Oh esperanza mía!
 ¡Tú eres mi esperanza;
Tú eres mi protector!
¡Sella con la bondad mis obras!

El texto 13 se repite al menos en dieciocho lugares del Alcázar en más de diez de las salas y patios.

Melodía de inspiración andalusí e influjo bizantino sobre el segundo ritmo (Qá´im wa-nisf) de las núbas andalusíes de la tradición de Marruecos.



6 - LA DICHA PERFECTA

Improvisación de laúd que se inicia en el modo Ram al-Maya y pasa al modo Zirga como introducción al siguiente tema.



IMAGEN



7 - SOLO ALLAH ES VENCEDOR

Obra religiosa que recoge las inscripciones jaculatorias y pequeñas oraciones del Alcázar cantadas en el modo Zirga, específico para los cantos sufíes de las cofradías de tradición andalusí.

Textos recitados:

• 14

Solo Allah  es vencedor. El creador, Allah.

• 15

El imperio perpetuo para Allah. La gloria eterna para Allah.

• 16

Cuantos beneficios recibís proceden de Allah.

• 17

No hay protección sino en Allah, en quien fío y a quien volveré.

• 18

La felicidad cumplida.


Textos cantados:

• 19

Allah es el refugio de toda tribulación. ¡Ensalzado sea!

• 20

La felicidad  y la prosperidad (son) beneficios del sustentador (de las criaturas) Allah.

• 21

Solo Allah es vencedor. El creador, Allah.

Localización de los textos:
14. Situado en las habitaciones de los Infantes y  Sala de los Pasos Perdidos
15. Cuarto del Príncipe, Patio de las Doncellas, Sala Regia y Salón de Embajadores.
16. Sala del Techo de los Reyes Católicos
17. Sala de los Pasos Perdidos y Patio de las Muñecas.
18. Múltiples localizaciones.
19. Situados en la Sala de la Media Caña, Sala Regia y Cuarto de los Príncipes.
20. Vestíbulo, Patio de las Doncellas (friso que corre alrededor del llamado Trono del Tributo) y Sala de la Media Caña.
21. Múltiples localizaciones



IMAGEN