Canto de Ultreia   /   Resonet


Músicas de Santiago de Compostela, s. XII  |  Codex Calixtinus, cantos de peregrinos






resonet.es
Gaudia

2010







CD 1
CODEX CALIXTINUS: MÚSICAS PARA AS FESTAS DE SANTIAGO

HERRU SANCTIAGU

1. RESONET  [2:00]   cc 84
Conductum Sancti Jacobi a magistro Rotberto, cardinali romano, editum
soprano MH, contratenores DS JR, tenor FRI, barítono JEP, chirimia JA, zanfona/gaita PG, viela FA, percusión CC, Estudio ER

2. O QUANTA SANCTITATE  [1:48]   cc 17
Verba Calixti, cantus II toni
soprano MH, cítola FR

3. VOX NOSTRA RESONET  [2:01]   cc 102
Magister Johannes Legalis
tenor FRI, barítonos JEP JLV, chirimía JA, zanfona/gaita PG, cítola FR, percusión CC

4. ANNUA GAUDIA  [2:45]   cc 99
Magister Airardus viziliancensis
contratenores DS JR, frautas JA PG

5. IOCUNDETUR ET LETETUR  [5:10]   cc 26
Hymnus Sancti Jacobi, a domino Guillelmo, patriarca Ierosolimitano, editus, post Venite cantandus
soprano MH, tenor JDC, arpa MV, cítola FR, gaita PG, percusión CC

6. DUM PATER FAMILIAS  [1:53]   cc 117
soprano MH, DS, JR, tenor FRI, barítono JEP


BOANERGES

7. VOCABIT IESUS IACOBUM / DUM ESSET  [3:35]   cc 5 /   cc 103
Sermo Marci. Cantus II toni / Magister Ato, episcopus trecensis
DS, chirimía JA, percusión CC / barítonos JEP JLV, zanfona/gaita PG, viela FA, percusión CC

8. HUIC IACOBO  [4:31]   cc 104 · cc 48
Magister Ato, episcopus trecensis
soprano MH, contratenor DS

9. FELIX PER OMNES  [3:58]   cc 21
Ymnus Sancti Jacobi, a domino Guillelmo, patriarcha Iherosolimitano, editus, ad vesperas et ad laudes cantandus
tenor JDC, barítono TM, arpa MV, frauta PG, percusión CC


PROTHOMARTIR

10. HERODES REX  [1:23]   cc 35
Sermo Lucae. Cantus I toni
baixo AF, arpa MV, percusión CC

11. CONGAUDEANT CATHOLICI  [2:39]   cc 96
Magister Albertus parisiensis
soprano MH, contratenores DS JR, zanfona/gaita PG, chirimía JA

12. EXULTET CELI CURIA  [3:40]   cc 79
Benedicamus Sancti Jacobi a magistro Anselmo I editum
soprano MH, tenor JDC, barítono TM, baixo AF, gaita PG, arpa MV, percusión CC

13. NOSTRA PHALANS  [3:38]   cc 95
Ato, episcopus trecensis
soprano MH, contratenor DS, chirimía JA, gaita PG, percusión CC


IACOBE SOLEMNIA

14. REGEM REGUM  [1:49]   cc  1
contratenor DS, arpa MV

15. REX INMENSE  [3:44]   cc 108
Fulbertus, karnotensis, episcopus, de Sancto Iacobo
barítono TM, baixo AF, tenor JDC

16. AD SUPERNI REGIS DECUS  [2:19]   cc 98
Magister Albetricus, archiepiscopus bituricensis
contratenores DS JR

17. REGI PERENNIS GLORIE  [3:14]   cc 101
Magister Gauterius de Castello Rainardi decantum fecit
soprano MH, frauta PG, viela FA, arpa MV

18. AD HONOREM REGIS SUMMI  [2:33]   cc 115
Aymericus Picaudi, presbyter de Partiniaco
soprano MH, tenor JDC, barítono TM, gaita PG, percusión CC


LUX CLARA GALLECIANORUM

19. GAUDEAT PLEBS GALLECIANORUM  [3:13]   cc 18
soprano MH, arpa MV

20. O ADJUTOR  [4:04]   cc 51
Quidam antistes, a Ierosolymis rediens, ereptus per beatum Iacobum a marinis periculis, in primo tono edidit hunc responsorium
tenor JDC, barítono TM, baixo AF

21. ALLELUIA, IACOBE  [4:32]   cc 23
Ad completorium verba Calixti, cantus V toni
soprano MH, tenor JDC, barítono TM, cítola FR, zanfona/gaita PG

22. DUM PATER FAMILIAS  [3:17]   cc 117
soprano MH, contratenores  JR DS, tenor FRI, barítonos JEP JLV, chirimía JA, zanfona PG, viela FA, percusión CC, Estudio ER










CD 2
CANTOS DE PEREGRINOS. CODEX CALIXTINUS


AD SEPULCHRUM BEATI IACOBI

1. AD SEPULCRUM  [2:14]   cc 16
Verba Calixti, cantus I toni
contratenor DS

2. PSALLAT CHORUS  [2:12]   cc 2
Ymnus Sancti Jacobi a domino Fulberto, karnotensi episcopo, editus
Estudio ER, cítola FR, arpa MV, percusión CC

3. DUM PATER FAMILIAS  [0:38]   cc 117
cítola FR

4. GRANDE CHANSON DES PÈLERINS DE SAINT-JACQUES  [5:27]
Popular Francia
soprano MH, contratenores DS JR, tenor FRI, barítono JEP, chirimía JA, zanfona PG, viela FA, percusión CC

5. JAKOBSLIED  [4:03]
Popular Alemania
tenor FRI, arpa MV, chirimía JA, percusión CC

6. SANT JAUME DE GALICIA  [0:22]
Popular Cataluña
chirimía JA

7. GINCO JAUNA, BANONAÇU  [1:16]
Popular Pais Vasco. Transcripción: Eusebio Goicoechea
contratenor DS, chirimía JA, percusión CC

8. A SANTO JACOBO  [2:34]
Florencia BNC Magliabechiano II 1 122. Anónimo
soprano MH, contratenores DS JR, barítono JEP, viela FA

9. O BEATE IACOBE  [0:59]
Arquivo Histórico Provincial de Pontevedra
improvisación instrumental — frauta PG

10. JE SUIS D'ALLEMAGNE  [1:51]
Popular Francia
contratenor JR, viela FA

11. JAKOBSLIED  [0:56]
cítola FR

12. TOUT NÔTRE PÈLERINAGE  [3:58]
Popular Francia
soprano MH, contratenores DS JR, tenor FRI, barítono JEP, viela FA, percusión CC

13. ALLELUIA, SANCTISSIME APOSTOLE  [3:22]   cc 73
Calixtus
soprano MH, arpa MV

14. VOX NOSTRA RESONET  [1:37]   cc 102
Magister Johannes Legalis
soprano MH, barítono JEP, zanfona/gaita PG, cítola FR, arpa MV, percusión CC

15. DUM PATER FAMILIAS  [4:20]   cc 117
tenor JDC, barítono TM, baixo AF


PORTUM IN ULTIMO

16. JUDICII SIGNUM  [3:04]
Códice 1 Catedral de Córdoba. Procedente de San Baudelio de Berlanga (s. IX-X)
Transcripción: Eusebio Goicoechea
soprano MH, baixo AF, tenor JDC, barítono TM, cítola FR, zanfona/gaita PG, percusión CC

17. KYRIE CUNCTIPOTENS  [3:27]   cc 111
Gauterius prefatus
tenor FRI, barítonos JEP JLV, viela FA

18. PORTUM IN ULTIMO  [1:59]   cc 107
Magister Ato, episcopus trecensis
barítonos JEP JLV, frautas PG JA

19. APOSTOLE CHRISTI IACOBE  [1:40]   cc 58
Cantus I toni
tenor JDC, barítono TM, baixo AF

20. CLEMENS SERVULORUM  [3:34]   cc 78
Prosa Santi Jacobi crebo cantando, a domino Willelmo, patri archa Iherosomilitano edita
soprano MH, tenor JDC, barítono TM, zanfona/gaita PG, arpa MV, percusión CC


O BEATE IACOBE

21. O BEATE IACOBE  [0:44]
Arquivo Histórico Provincial de Pontevedra
tenor JDC, barítono TM, baixo AF

22. ORA PRO NOBIS, BEATE IACOBE  [3:28]   cc 57

soprano MH, tenor JDC, barítono TM, baixo AF, arpa MV, gaita PG, percusión CC

23. SANCTISSIME APOSTOLE IACOBE  [2:32]   cc 19
Verba Calixti, cantus IV toni
barítono TM, gaita PG

24. IACOBE SANCTE  [2:28]   cc 80
Conductum Sancti Jacobi ab antiguo episcopo boneventino editum
soprano MH, tenor JDC, cítola FR, frauta PG, percusión CC

25. O BEATE IACOBE  [1:22]
Arquivo Histórico Provincial de Pontevedra
soprano MH, arpa MV


¡ULTREIA!

26. CANTO DE ULTREIA  [4:35]
Dum Pater Familias   cc 117 / Grande Chanson / Jakobslied / Ginco Jauna
soprano MH, contratenores DS JR, tenor FRI, barítono JEP, chirimía JA, zanfona PG, viela FA, percusión CC










RESONET

Mercedes Hernández (MH) — soprano
Javier Robledano (JR), David Sagastume (DS) — contratenores
Felix Rienth (FRI), Juan Díaz de Corcuera (JDC) — tenores
José Enrique Pedrosa (JEP), Tomás Maxé (TM), José Luís Vázquez (JLV) — barítonos
Antoni Fajardo (AF) — baixo

Jordi Argelaga (JA) — frautas e chirimías
Paulo González (PG) — zanfona, gaita, frautas
Manuel Vilas (MV) — arpa
Fahmi Alqhai (FA) — viela
Fernando Reyes (FR) — cítola
Carlos Castro (CC) — percusións

Estudio de Resonet (ER):
Angeles Casares, M. Carmen García, Isabel San Miguel, Chelo Millán, Trinidad de Miguel

Fernando Reyes
dirección musical e transcricións










"Se asombra con muchísima alegría, el que ve a los grupos de peregrinos en vela alrededor del venerable altar del bienaventurado Santiago. Pues, por un lado los teutones, por otro los francos, por otro los italianos, se detienen en grupo, sosteniendo velas encendidas con sus manos, por lo que toda la iglesia se ilumina como el sol o el día clarísimo. Cada uno con sus compatriotas realiza por sí mismo juiciosamente las guardias. Unos tocan cítaras, otros liras, otros tambores, otros gaitas, otros fídulas, otros trompetas, otros arpas, otros violas, otros ruedas británicas o galas, otros con salterios, otros con diversos tipos de músicas velan cantando, otros deploran sus pecados, otros leen salmos, otros otorgan limosnas a los ciegos. Allí se escuchan diversas clases de lenguas, diversos clamores de los extranjeros: lenguas de todas las regiones del mundo. No hay lenguas ni conversaciones en los que no resuenen sus voces (Ps. 19,4). De esta manera se realiza allí la vigilia en su diversidad. Pues unos van, otros vuelven y entregan diversos dones. Si alguno se acerca triste, vuelve feliz. Allí siempre se celebra una constante solemnidad, cuidadosamente se realiza la festividad; a la brillante celebridad se le honra de día y de noche, con alabanza y júbilo, alegría y exaltación se canta sin cesar. Todos los días y noches como bajo una sola solemnidad, en continua alegría, se celebran allí los cultos para la gloria del Señor y del apóstol. Las puertas de su basílica de ningún modo se cierran ni de día como de noche, y de ninguna manera la oscura noche tiene cabida en ella porque con la espléndida luz de las velas y cirios brilla como el mediodía"


Códice Calixtino
Libro de Santiago. Libro I, Capítulo 17. f.78r.




"Entre los occidentales yace, pues, el bienaventurado Santiago en presencia corporal,
el cual alegra a los orientales por sus divinos milagros.

El cual como alto faro extiende la luz hasta los indos,
a quien los hispanos, los moros, los persas, los britanos aman.

Además lo llevan consigo el oriente, el ocaso, África y los del norte,
al que celebra el mundo, al que venera toda tormenta.

El que corrió sobre las olas por el margen del océano,
y prosiguió su virtud, por donde nadie puso el pie"


Códice Calixtino
Libro I. Cap. 17


SOBRE LAS CARACOLAS DE SANTIAGO


Se cuenta que en todas partes la melodía de la caracola de Santiago, que los peregrinos suelen llevar consigo, resuena en los oídos de los pueblos, se aumenta en ellas la devoción de la fe, se expulsa lejos toda la insidia del enemigo; el fragor del granizo, la agitación de las tormentas, el ímpetu de la tempestad se moderan en truenos festivos, las ráfagas de aire flotando se contienen favorable y moderadamente, los poderes del aire son abatidos.


Códice Calixtino
Libro III, capítulo 4




(...) Cuando, en efecto, hubo llegado a estos lugares con la gracia auxiliadora de Dios, como hemos explicado un poco más arriba, toda la multitud de compostelanos cantando con tambores, cítaras y diversos instrumentos musicales, le salió al encuentro cumpliendo las proclamaciones de alabanza a la piedad celestial por la incolumidad del pastor al que recibían. Una innumerable multitud de jóvenes cantaban con tanto júbilo y gozo, que si quisiera expresarse, al describirlo, sucumbiría la medida de nuestra elocuencia ante tal tarea. Finalmente otra multitud de adolescentes, con himnos y con melodías de dulce armonía, alegrándose por su deseada presencia, llegaron cantando con el a la Iglesia compostelana. (...)


Historia Compostelana
LXI. La alegría de Compostela por la llegada del obispo





"Allí la música se define como el arte de cantar bien y adecuadamente, por la cual se celebran y se ensalzan los oficios divinos de la Iglesia, por lo que es más apreciada. Con esta arte realmente los cantores cantan y hacen polifonía en la Iglesia. Quien la ignora, sin duda es capaz de gritar al modo en que lo hace el buey, pues desconoce la medida y los tonos de los sonidos. Como quien escribe líneas en el pergamino con regla torcida, así emite su voz. Y ha de conocerse, porque no hay canto musical, a no ser que esté escrito en cuatro líneas. En otro tiempo también con esta arte David junto con sus compañeros cantó salmos con salterio de diez cuerdas y con la cítara, con trompetas dúctiles y címbalos, con el tímpano, coro y órgano. Todos los instrumentos musicales llegaron a existir por ella. Esta arte de inspiración divina fue en su origen realmente engendrada por las voces de los ángeles y de los cantantes. ¿Quién, pues, duda en confundir las voces de los cantantes ante el altar de Cristo en la Iglesia con las voces de los ángeles emitidas en el cielo con dulce acorde? Y así pues, el libro de los Sacramentos dijo: Con ellos -es decir, con los ángeles- aceptemos, como ordenas, que nuestras voces sean admitidas. Desde la tierra hasta los oídos del sumo Rey la voz de los cantantes se eleva dignamente. En esta arte se encierran los grandes sacramentos y los grandes misterios. En efecto, se escriben en ellos cuatro líneas, y en ellos se contienen ocho tonos; lo que indica las cuatro virtudes, a saber: la prudencia, la fortaleza, la templanza y la justicia, y las ocho bienaventuranzas, con las cuales nuestra alma se fortifica y se dignifica."


Códice Calixtino
Libro IV. Capitulum XXXI








Las fiestas de Santiago y sus músicas. El Códice Calixtino

El Códice Calixtino o Liber Sancti Jacobi (Libro de Santiago) conservado en el Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela, fue concluido en torno al año 1160. El primero de sus cinco libros incluye, ordenada según la liturgia, la música de las dos fiestas anuales de Santiago. En el apéndice encontramos veinte piezas polifónicas y el famoso canto de peregrinos Dum Paterfamilias. El Códice describe con detalle lo que pasaba en el templo durante las fiestas de Santiago, alrededor del 25 de julio (fiesta del Santo) y del 30 de diciembre (fiesta de la traslación a Galicia del cuerpo de Santiago), cuando la música no paraba de sonar y llegaba a tener una presencia e importancia difíciles de imaginar hoy.


Las músicas del Códice Calixtino, un tesoro por descubrir
Después de muchos conciertos, varias grabaciones, publicaciones e investigaciones en veinte años de actividad ininterrumpida, en gran parte dedicada a un proyecto que llamamos "Las músicas de Santiago", Resonet decide afrontar el proyecto "Canto de Ultreia", las músicas del Códice Calixtino, las más conocidas de todas las pertenecientes a ese enorme patrimonio cultural que son las músicas de la peregrinación a Compostela.

Un nuevo proyecto, un nuevo camino, una nueva peregrinación, que comenzaría con la elección y transcripción de piezas a partir del facsímil conservado en el Museo de la Peregrinaciones y de Santiago, descubriendo una gran riqueza musical y una amplia variedad rítmica que por razones inexplicables fueran anuladas u homogeneizadas en algunos trabajos consultados previamente por nosotros en los que la música perdía su policromía original cual Pórtico de la Gloria, otro de los tesoros del siglo XII de la catedral al que arrebataron sus colores en el siglo XIX al hacerse un molde en escayola.

Junto con las músicas del Códice contaríamos con algunos de los cantos que peregrinos de todos los lugares del mundo cantaban durante el camino y traían ante el sepulcro del Apóstol desde sus países de origen, y que sonaban en el templo compostelano uniéndose a las músicas litúrgicas.

La grabación se realizaría en la propia catedral de Santiago, los intérpretes instalados al pie del Pórtico de la Gloria como caminantes recién llegados mirando hacia el altar con la imponente imagen de Santiago, motivando sus sentimientos y activando sus recursos técnicos. El espacio, la acústica del templo, guiarían y modelarían con precisión técnica la dirección de la ejecución musical, de las voces y de los diversos instrumentos, en un reencuentro con las piezas del Códice y los cantos de peregrinación, que resonaban y revivían de nuevo en la Catedral, acompañados también hoy como siempre por el puntual repicar de su campana.

La grabación se movió así por momentos de intensa emotividad y belleza, dando como resultado la que es quizás, aunque humilde, la mayor aportación hasta el momento de Resonet a ese maravilloso universo de las músicas de Santiago.


El Canto de Ultreia
El himno litúrgico O Beate Iacobe es el más interpretado durante siglos en el contexto de las fiestas de Santiago en todos los templos de la cristiandad, y por supuesto en el templo de Compostela, pero es el Dum Pater familias en su forma original, o transformado en el canto de cada peregrino, el que sobrepasa la intención y los límites a los que toda obra musical está destinada. Y por su propia razón de ser, el nombre del canto de los peregrinos les pertenece a ellos, y ellos lo llaman Canto de Ultreia.

El Jakobslied, y la Grande Chanson des pèlerins, con sus numerosas variantes, son una pequeña parte de las "canciones de Santiago" que prácticamente todos los peregrinos que venían a Compostela cantaban o escuchaban en sus propias lenguas y dialectos, con las que animaban las fuerzas, con las que preparaban el viaje y con las que contarían lo acontecido en el camino. Y todas nacieron del Canto de Ultreia.


Clerus cum organo... (El clero con el canto polifónico...)
En el Códice Calixtino hay 20 piezas que, junto con las piezas de Saint Martial de Limoges, son las primeras obras polifónicas recogidas por escrito. Todas a dos voces a excepción de Congaudeant catholici, la primera en la Historia a tres voces. Probablemente la tradición del canto polifónico era anterior al Códice y podía ser en muchos casos improvisado, por lo que no quedó constancia escrita.

Básicamente hay dos tipos de composiciones: unas dan igual valor a las voces, y en otras, sobre un canto llano ejecutado por varios cantores canta otra voz en un estilo muy virtuoso y con carácter improvisado. Estas piezas indican el elevado virtuosismo y destreza de los cantores. Como en otros ámbitos del arte, en Compostela estarían los mejores cantores y compositores de la época, y buena parte de éstos serían clérigos formados como niños cantores en la misma catedral.


...et plebs cum timpano (...y el pueblo con la percusión)
Este verso de Vox Nostra Resonet concede al pueblo participante en la liturgia un importante rol musical. El Códice relata como el pueblo cantaba, tocaba y danzaba en el templo compostelano en honor de su patrón.

La participación musical de los distintos grupos de intérpretes habituales en las celebraciones litúrgicas de las fiestas de Santiago estaba perfectamente organizada: Los canónigos y religiosos y religiosas de la catedral y de la ciudad, cantando colectivamente las monodias gregorianas; los cantores y los instrumentistas interpretando las espectaculares e innovadoras polifonías; los niños cantores cantando y danzando en piezas de carácter más festivo y rítmico, o junto con los cantores adultos como lo evidencian las acotaciones de piezas del Códice; los ciudadanos organizados en cofradías gremiales, con sus danzas y cantos; y naturalmente los peregrinos, que tendrían un lugar importante en la celebración de la fiesta de Santiago en la catedral.


Las músicas del Libro de Santiago. En la catedral y en los caminos
En el momento de máximo esplendor de la peregrinación y de la ciudad de Compostela, al que corresponden el Pórtico de la Gloria y el Códice Calixtino, las músicas monódicas y polifónicas tenían en la catedral las condiciones ideales para su interpretación y puesta en escena. Los medios arquitectónicos, económicos, artísticos y espirituales fueron los adecuados para que las músicas del Códice fueran creadas, sonaran y emocionaran a los visitantes y ciudadanos. Músicas nuevas nacidas en ese soberbio espacio románico que pronto precisarían de cambios en las estructuras arquitectónicas dando paso al estilo gótico.

La Catedral de Santiago fue el espacio de las músicas del Códice, pero los peregrinos, músicos o no, llevarían de vuelta a sus tierras sus sonidos, sus ritmos, sus melodías y su inspiración. Ese bagaje expandiría durante siglos las diferentes músicas escuchadas en el Camino y en la catedral de Santiago, e influiría en el desarrollo de la música culta y popular, y las resonancias de las músicas del Liber Sancti Iacobi llegarían así a iglesias de Occidente y Oriente, a palacios de los más poderosos y a casas de los más humildes, y a todos los Caminos de Santiago.


Las piezas del disco
La lectura de los textos de las piezas permitirá una mejor comprensión y disfrute de esta grabación, que esperamos impregne al oyente de las emociones de estas fiestas de Santiago del siglo XII, siempre vivas a la luz de la universalidad e intemporalidad del fenómeno jacobeo.   

HERRU SANCTIAGO: dedicado al Señor Santiago, con textos en los que destaca el aspecto musical de sus celebraciones.   
BOANERGES: hijo del trueno llamó Jesús a Santiago, como relata Vocabit Iesus-Dum esset. Huic Iacobo refleja mediante una refinada y original polifonía las palabras confiadas por Jesús a Santiago en el momento de su Pasión.   
PROTOMÁRTIR: Santiago es el primero de los Apóstoles que sufre martirio y muerte, por orden del rey Herodes. Varias piezas exhortan a los fieles a alegrarse y dedicar canciones a Santiago por su llegada a los "palacios celestiales".
AD HONOREM REGIS SUMMI: en la vigilia de la fiesta de Santiago se cantaba con diversos estilos en honor de Dios, el Rey de reyes, y se pedía la intercesión del Apóstol, el que se sienta a su lado en el trono celestial.
LUX CLARA GALLECIANORUM: Santiago es la luz clara de los gallegos que atraerá a gentes de todas las naciones a Compostela, el lugar que durante siglos será llamado por los peregrinos Santiago de Galicia.
AD BEATI IACOBI: al sepulcro de Santiago llegaban peregrinos de todos los lugares con sus cantos que se mezclaban con la liturgia.
PORTUM IN ULTIMO: el Pórtico de la Gloria representa en una de sus partes el Juicio Final anunciado por la Sibila, como en el canto mozárabe Judicii Signum. El apóstol Santiago será invocado como intercesor ante Cristo en la hora del Juicio.
O BEATE JACOBE formaba parte de la liturgia de las fiestas de Santiago, pero no se incluye en el Liber Sancti Iacobi, aunque otros cantos oran al bienaventurado y santo Apóstol.
CANTO DE ULTREIA: se unen las diferentes canciones de peregrinos derivadas del Dum Pater familias en un gran canto colectivo de peregrinos de diferentes naciones basado en las situaciones descritas en el Códice Calixtino.

Textos: Mercedes Hernández y Fernando Reyes. Santiago de Compostela, enero de 2010.







RESONET
Resonet se forma en 1990 en Santiago de Compostela, bajo el impulso del laudista Fernando Reyes, que dirige el grupo, y la soprano Mercedes Hernández, tomando su nombre de una pieza del Códice Calixtino. Sus componentes están especializados en la interpretación de la música antigua en los más reconocidos centros de formación de Europa. Ha realizado numerosos conciertos en prestigiosos festivales y auditorios de toda Europa, dedicando gran atención a la música relacionada con Galicia y con el Camino de Santiago. Ha grabado: La Grande Chanson: canciones de los peregrinos de Francia, s.XVII; ¡Santiago!: música y peregrinaciones en el Renacimiento; Les Pellerines: la moda de la peregrinación en Francia, s.XVII; Il Pellegrino: el viaje de Cosme III de Medici,1668; Canto de nadal y Cantares Galegos-Rosalía de Castro.


Fernando Reyes inicia su formación musical como niño cantor en la Escolanía de la Catedral de Santiago de Compostela. Se especializa en los instrumentos antiguos de cuerda pulsada en el Conservatorio de Toulouse (Francia) y en la Staatliche Hochschule für Musik de Trossingen (Alemania). Funda y dirige Resonet. Como instrumentista realiza una intensa actividad de conciertos y grabaciones como solista o acompañante en toda Europa. Además compuso y dirigió la música de diversas obras teatrales y ha publicado varios artículos sobre música antigua, guías musicales y libros-CD. Ha impartido numerosos seminarios, cursos y conferencias en diferentes universidades y centros de enseñanza europeos.







dirección musical  FERNANDO REYES
transcripcións e versións musicáis  FERNANDO REYES
producción artística  MERCEDES HERNÁNDEZ
producción  RESONET
toma de son  XURXO PINHEIRO
edición de son  D. F. VIEITES
diseño  BEATRIZ PADÍN
fotografías  © EUTROPIO RODRÍGUEZ
coordinación das traducións  FRANCALINGUA
traducións  MARÍA PORTALS, XURXO FERNÁNDEZ, JON BROKENBROW, ALAIN SAVIDAN, RALF PETERS
edición de partituras  ÁNGELES CASARES, JOSÉ JORDÁN
axudante de produción  ELISEO BAO
catering  AIRAS NUNES CAFÉ

Grabado na Catedral de Santiago de Compostela, 26 -30 de outubro e 14-16 de novembro de 2009

D.L.: C 77-2010

Agradecementos:
Bieito Pérez, José María Díaz, Cabildo da Catedral de Santiago, Fernando Bermejo, Angeles Casares, Xosé Manuel Rodríguez-Abella, Victoria Romero, M° Xosé Cerviño, Blanca Fernández, José Jordán, Eusebio Goicoechea, Xavier Freire, Asociación cultural folclórica O fiadeiro


Colaboran:
Catedral de Santiago de Compostela
Fundación Pedro Barrié de la Maza
Museo do Pobo Galego
Concello de Santiago
Escola de Música Berenguela
Asociación Galega da Lírica
Trisquel Compostela, artesanía (www.trisquelgalicia.com)

PATROCINA:
Museo das Peregrinacións e de Santiago

Los bienes culturales materiales e inmateriales relacionados con la peregrinación jacobea y el Camino de Santiago constituyen el objetivo principal del Museo de las Peregrinaciones y de Santiago. La música de la peregrinación, como parte integrante e inseparable de ese contenido temático, ha merecido siempre una atención prioritaria en los programas de investigación, promoción y difusión elaborados por esta institución. BIEITO PÉREZ OUTEIRIÑO. Director del Museo de las Peregrinacións y de Santiago


Xunta de Galicia