El Esplendor de Al-Andalus / Cálamus
Música arábigo-andaluza. España, siglos XII al XV



IMAGEN

medieval.org
M·A Recordings M026A
1994








1. Murakkaz 'Ah ya muddasin' [3:27]
de la Nawba Raml al-Máya, tradición de Libia

2. Mosaddar 'Ya muslimin' [1:31]
de la Nawba Iráq, tradición de Libia




NAWBA GARÍBAT AL-HUSEYN
tradición de Marruecos

3. [12:53]
a) Inshád
'Dios guarde al cantor'
b) Bsít
Obra instrumental
Moaxaja 'Ojalá me librara'
Obra instrumental
Moaxaja 'Alégrate y disfruta'

4. c) Qáym wa nisf [6:58]
Introducción instrumental
Moaxaja 'Soy paciente con el que amo'
Zejel 'Creciste ante mis ojos'

5. d) Btáyhí [10:30]
Moaxaja 'En una noche maravillosa'
Zejel 'Oh cría de gacela'
Obra instrumental
Zejel 'Este amor'

6. e) Quddám [8:09]
Sugl 'Me reprocharon tu amor'
Moaxaja 'Mientras yo ocultaba el amor'




07 - Mosaddar 'Jismi fani' [4:08]
de la Nawba Raml al-Máya, tradición de Argelia

08 - Dakhul barwal 'Ala, ya mudir al-rah' [4:50]
de la Nawba Asbasayn, tradición de Túnez

09 - Qáym wa nisf [3:35]
de la Nawba Isbihán, tradición de Marruecos
Moaxaja 'Dulce el néctar entre tus pupilas'
 
10 - Quddám [4:08]
instrumental de la Nawba Hiyáz Oriental  tradición de Marruecos




IMAGEN


IMAGEN



Cálamus

Eduardo Paniagua, chabbaba, flautas, salterio, tar, címbalos, voz
Luis Delgado, laúd, cítola, guimbri, doira, tar, palmas, voz
Begoña Olavide, voz, quanún, salterio, caraqebs, tar, darbuga
Rosa Olavide, voz, rabel, viola, portative organ portativo, címbalos
Carlos Paniagua, darbuga, t'abila, pandero, campanillas, voz


Grabación original 96kHz digital, mayo de 1994
Monasterio de la Santa Espina, Valladolid, España

Diseño y fotografía: José María Pernil
Fotografía en blanco y negro: Tatsuhiko Tanaka
Comentarios: Eduardo & Carlos Paniagua
Producción, Sonido y Diseño: Todd Garfinkle
Edición y masterización: T. Garfinkle, asistido por Yukio Kojima




IMAGEN





CÁLAMUS / EL ESPLENDOR DE AL-ANDALUS

'El esplendor de Al-Andalus' es un testimonio de la brillante cultura islámica que vivió mas de siete siglos y dejó un gran influjo en la península ibérica, desde el año 711, en que se inicia la presencia árabe, hasta un siglo después de 1492, final del último reino Nazarí de Granada.

Al-Andalus fue durante siglos la frontera occidental del Islam, lo que le otorgó un lugar privilegiado en las leyendas y mitos de la relación del Islam y la cristiandad medieval.

El magnífico legado poético-musical del Islam Español no ha sido suficientemente investigado y apreciado. La expansión de sus logros llegó al Norte de África y al Mediterráneo oriental, donde hoy hallamos importantes vestigios. Asímismo, en los momentos del auge del Califato de Córdoba y de los reinos de Taifas, existió un gran influjo cultural tanto en la España cristiana como en Francia e Italia, a través de músicos musulmanes y judíos.

El tratamiento que hace CÁLAMUS de este legado musical acentúa la visión del entorno medieval en el que fue creado. Esto se realiza mediante dos trabajos: a través del estudio de su origen, y mediante la búsqueda de lo que queda de original en la tradición interpretativa, contando también con la construcción y utilización de los instrumentos de la época.

El florecimiento poético-musical de Al-Andalus llega a su cima en la forma de la Nawba. Su creador fue Ziryab, el músico más celebrado del occidente árabe. Su nombre viene a significar 'mirlo' apodo que le fue puesto por su color moreno y la dulzura de su voz. En la corte de Bagdad de Harun r-Rashid 786-809), se ganó el favor del califa por su talento y virtuosismo tañendo el laúd. Su celoso maestro Al Musuli le obliga a salir de Persia, llegando a instalarse tras muchas aventuras en la Córdoba de Abd al Rahmán II (822-825). Allí funda una escuela musical creando el arquetipo de laúd, que posteriormente se implanta tanto en la España cristiana como en el Norte de África, y formando la primitiva estructura de la Nawba.

Nawba significa 'turno', música ejecutada para un señor en forma da collar, en el que cada cuenta es una canción de diferente tamaño y forma. Así cada Nawba es un grupo de canciones que se enlazan unas con otras en movimientos según una estructura rítmico-métrica y que tienen un mismo 'color', que es su modalidad musical. El número de canciones es variable, siendo organizado para cada sesión musical. Las medidas o movimientos rítmicos originariamente son cuatro: Basít, Qáym wa Nisf, Btáyhí y Quddám.

Los nombres de la Nawba corresponden al modo musical básico sobre la que están compuesta. Estos modos tienen un oficio musical, otro psicosomático atribuyéndoles influencia sobre los estados de ánimo, y otro cosmogónico siendo propicios para ser interpretados en determinadas horas del dia.

En el siglo XIII, con la conquista de Córdoba y Sevilla por Fernando III, el rey de Castilla y León, y la de Valencia por Jaime I de Aragón, comenzó la emigración de hispano-árabes hacia Granada y a diferentes ciudades del Norte de África.

Este éxodo progresivo en la reconquista cristiana desbarató las escuelas musicales de Al-Andalus, asentándose de nuevo según el suiguiente esquema: Sevilla en Túnez y Libia, Córdoba y Granada en Argelia (Orán, Argel, Tremecén), y Valencia y Granada en Marruecos (Fez, Tetuán, etc...). Mientras en sus nuevos asentamientos estas escuelas se enriquecen convertidas en música culta de salón o cofradía religiosa, en la España cristiana sigue evolucionando adquiriendo un carácter popular mezclado en la tradición.

En la presente grabación se han recogido piezas musicales de estas escuelas ofreciendo un panorama de la tradición de Al-Andalus. Esta es más pura en Marruecos y con influjo otomano y oriental en Túnez y Libia.

Las obras de Libia corresponden al repertorio clásico -malúf- perdido en su mayoría, y tiene un carácter religioso celebrando el amor y la gloria de Dios, el Profeta y los Santos. Tanto el Murakkaz como el Mosaddar son cantos en ritmo a cuatro partes. Su interpretación es instrumental a modo de introducción del mundo de Al-Andalus, resaltando el valor de sus melodías.

La Nawba Garíbat al-Huseyn de la tradición Marruecos contiene 64 canciones. Sus temas principales son el amor, el dolor del abandono y el vino, dejando abierta cierta comprensión mística-sufí como clave de interpretación. Las obras interpretadas son diez canciones con su texto y cuatro instrumentales. Comienza con la canción de ritmo libre 'Que Dios proteja al cantor' que define la modalidad principal de la Nawba.

Según el manuscrito de Al-Haik, recopilación realizada hacia el año 1800 de las canciones de once Nawbas, el modo de esta Nawba fue compuesto por una esclava que tenía el sultán que inventó el modo al-Husayn, llamada al-Gariba, 'la extranjera', por estar lejos de su familia y de su país. El sultán estaba enamorado de ella y por ello el modo fue llamado Garibat al-Husayn. También dice el manuscrito que ha de interpretarse al despertar el alba, y que su melodía y tono imprimen en el corazón de los oyentes la huella de la dulzura y de la compasión, y deja correr las lágrimas en sus ojos.

El Mosaddar de la tradición de Argelia se trata de una de las treinta y ocho piezas que contiene este movimiento de la Nawba y está interpretado como un preludio y una danza instrumental.

El Dkhul Barwal del malúf tunecino se trata de una canción de ritmo binario tratada instrumentalmente y que está situada en la parte final de la Nawba correspondiente, conteniendo un carácter alegre y rápido.

Las dos últimas obras de tradición de Marruecos están interpretadas individualmente fuera del contexto de su Nawba correspondiente por su interés mélodico y rítmico.

EDUARDO PANIAGUA




IMAGEN




LOS INSTRUMENTOS

Los instrumentos utilizados en esta grabación son reproducciones de modelos originales. Prácticamente todos los instrumentos medievales del mundo islámico y del mundo cristiano han desaparecido.

Para conseguir unos instrumentos musicales con características similares a las de los originales, ha sido necesaria un profunda investigación de lo queda de ellos en imágenes, escritos y en algunos instrumentos actuales, herederos de los antiguos.

Ello ha sido posible en el taller de construcción que dirige Carlos Paniagua en Mojácar (Andalucía), consiguiendo con materiales tradicionales y métodos de construcción adecuados a la época, acercarse a las herramientas de los músicos entonces.

Según las crónicas, Ziryab llegó en el año 822 a Córdoba y creó una Escuela de Música, podríamos decir que fue el primer conservatorio de Europa. No sólo trajo sus poemas y un espíritu enciclopédico, sino también mas de cuarenta instrumentos y la manera de hacerlos. Así pues para estudiar los instrumentos utilizados en Al-Andalus hay que conocer los de Iraq y Persia de entonces.

La inconografía de Al-Andalus en esta materia es escasa y para la reconstrucción de los instrumentos se ha tenido que basar en imágenes, no solo del mundo islámico oriental y occidental, sino en lo que vendrá históricamente después, con las miniaturas y esculturas románicas y góticas, que los artistas cristianos utilizan en sus códices e iglesias. Algunos instrumentos eran modificados para adaptarse a la sociedad cristiana, pero muchos quedarán utilizados tal cual por mudéjaras y moriscos ya terminada la reconquista cristiana de la península española.

'El arte de construir instrumentos músicos ha llegado a gran perfección e importancia en Al-Andalus, principalmente en Sevilla .... si en el Norte de África se tienen estos instrumentos, es porque los traen de España.'

'El Secundí' (Sevilla, 1231)


Hay gran variedad de nombres para los instrumentos en el tiempo y en el espacio. Algunos varían por el cambio de la escritura árabe a la latina, otros varían según la región, otros sencillamente por las distintas maneras de tocarlos. Normalmente los autores antiguos y modernos dan nombres a los instrumentos sin descripciones que los definan, y las iconografías no van acompañadas de los nombres. Son pocas las excepciones. Los instrumentos utilizados en la presente grabación son:

1. GUITARRA *
cítola/vihuela de péñola/ghinar
Catedral de Burgos, escultura en piedra, s. XIII, España.
3 órdenes dobles de cuerdas de tripa afinadas en 5ª y 8ª, caja monóxila de madera de abedul.

2. GUIMBRI
gunibri/jayal/khiyal
laúd popular monóxilo con tapa de piel, Marruecos.

3. LAÚD *
‘ud/barbat/kuitra/kivan
Cantigas de Santa María, miniatura, s. XIII, España.
6 órdenes dobles afinadas por 4ª.

4. QANÚN *
canon/cañokanj/mi' zafa
Afganistan, miniatura, s. XV Persia
clavijero de doble curva, tapa de madera y piel, 26 órdenes triples de tripa al unísono.

5. SALTERIO I *
meo canon/mi' zaf/ 'azf
Cantigas de Santa María, miniatura, s. XIII, España
15 órdenes de cuerdas triples de acero, 1 octava afinada a la 5ª y 8ª, 2ª octava al unísono.

6. SALTERIO II *
Cancionero de Ajuda, Portugal, s. XIV
30 órdenes dobles de tripa al unísono, llaves para alteraciones.

7. VIOLA *
fidula/ruta/ruda   
Psalterio de York, Inglaterra, s. XII
3 cuerdas de tripa.

8. RABEL *
rebab/rabbab
Sobre instrumento popular, Marruecos caja monóxila, tapa de piel, 3 cuerdas de seda.

9. ORGANO PORTÁTIL *
al—urgana
Pintura flamenca, Hans Memling, s. XV
20 tubos flautados de estaño, el fuelle lo maneja el intérprete con la mano izquierda.

10. FLAUTA DE CAÑA
caramillo/qacibat al—rai'i
España

11. FLAUTA DE METAL
shaqira/nura/fhal
España

12. CHABBABA
axabeba/qacib/qucayba
Túnez

13. NAY
flauta oblicua de caña
Egipto

14. DARBUGA DE CERÁMICA
kubal/durraj
Marruecos

15. DARBUGA DE METAL
Turquía

16. TAR
pandereta/duff
Marruecos, España y Túnez

17. T'ABILA
noqqara/nuqaira/tubayla
Marruecos

18. CÍMBALOS
sonaja/sunj/canjat/kasatan
India y Magreb

19. CARAQEBS
qadib (castañuelas metálicas)
Marruecos

20. BENDIR
pandero/bindarr/ghirbal
España

21. DOIRA
pandero
Uzbekistan

22. CAMPANILLAS
juljul
India

* Instrumentos construidos por Carlos Paniagua en Mojácar, Almeria, España.

CARLOS PANIAGUA


LOS TEXTOS
Los textos de las canciones que ofrecemos traducidos, son interpretados en su forma original de árabe clásico y del dialectal andalusi—marroquí. Es importante observar que la forma moaxaja y zejel de los poemas fue una creación de Al-Andalus y que estas fueron exportadas entonces con gran éxito a Oriente donde todaviá perviven hoy dia. La música de Al-Andalus es considerada como un vestigio brillante y exótico de la historia de Europa en la luminosa España medieval, perdida y soñada por el mundo del Islam.




IMAGEN