“El Campo de Benesat” / Maladanza
Un Pueblo, dos Culturas




Warner Music 5249860712
2011






1. [2:26]
Las tres clavinas del enamoradoGrecia, 'Tres clavinas en un tiesto'

2. [2:18]
Sempr' acha Santa Maria razón verdadeira — Cantigas de Santa María   CSM  137

3. [2:12]
Por la tu puerta yo pasíTurquía

4. [2:15]
Los afeites de la novia · La onza de la gracia · La fuente prodigiosa · El marido carpinteroMarruecos

5. [1:28]
Rodrigo MartínezCancionero de Palacio

6. [2:23]
EspañoletaGaspar SANZ

7. [2:44]
Los guisados de las berenjenasGrecia, 'Siete modos de guisados' · 'A mi tío Cerasí'

8. [2:52]
Como deus fez vo d'agua — Cantigas de Santa María   CSM  23

9. [2:07]
El sueño a orillas del ríoMarruecos, 'Anoche, mi madre, cení'

10. [2:18]
Alle stamegneCancionero de Montecassino

11. [3:38]
Ki eshmera shabatTurquía

12. [3:19]
Todo son inconvenientesGrecia, 'Abríme galanita'

13. [2:04]
La novia remilgada · Copla de PurimMarruecos

14. [2:44]
La rosa enflorece / Los bilbilicosGrecia

15. [3:03]
El pretendiente burlado · AlaidinMarruecos, 'Yo me levantaría un lunes' · 'Ay Alaidin que no hay dote'

16. [2:11]
La galana y el marGrecia, 'Ya salió del mar la galana'

17. [2:31]
Dum pater familias — Códice Calixtino   cc  117








MALADANZA SON
Marga Andrés, voz
Manolo Elías, flautas de pico
Elena Maturana, voz y percusiones
Rafael Puy, voz, zanfona y percusiones
Ana Reyes, salterios

Invitado: Luis Delgado, zanfona , oud, guimbri y percusiones

www.maladanza.es
info@maladanza.es

Nuestro agradecimiento a: Javier Goitia (párroco de la iglesia de Santa Maria la Real)„
César Fontenla, Elisa Fernández y María Longás (traducción y textos),
Margari Alonso, Emilio García, Delia Andrés, Marta Arellano,
Manuel y Paloma "Colectivo Humo", Totó Munilla y Miguel Aster (colaboradores)
y en general a Lodos aquellos amigos y familiares que con su paciencia y su disposición han ayudado a que este proyecto salga adelante.

Este disco se ha grabado en directo en Febrero de 2010
en el Monasterio cisterciense de Santa María la Real de Fitero
por el equipo móvil del Estudio BOX.
Técnico de sonido: Mario F. Trejo
Producción, mezclas y Masterización: Eugenio Muñoz & Luis Delgado
Ilustraciones: Manuel Muro Hoces
Fotografía: Bruno Martinez
Diseño Gráfico: Amaia Callejas






"El Campo de Benesat". Un Pueblo, dos Culturas

"El Campo de Benesat" surge como idea de un espacio común entre dos culturas, la judía y la cristiana, que convivieron en nuestro pueblo y que tenían algo más que un idioma y una tierra en común.

Hablar de judíos y cristianos no siempre significa hablar de dos cosas diferentes, máxime cuando entendemos por cultura el conjunto de manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo y más aún cuando ambas tienen un idioma común que, aunque haya evolucionado de distinta forma, sigue siendo el mismo. Es conveniente no olvidar que el suelo que hoy pisamos era tan suyo como de sus contemporáneos cristianos. De ahí que después de 520 años siga habiendo descendientes sefardíes que mantengan en su apellido el nombre del pueblo que los dejó marchar tras el edicto de expulsión decretado por los Reyes Católicos en 1492.

Con este proyecto "Maladanza" ha tratado de unir a través de la música estas dos culturas mostrando que en muchos casos las diferencias son salvables y que en otros tiempos la cultura pudo ser común para judíos sefardíes y para cristianos. En este trabajo hacemos, de un lado un repaso por la música de la cultura cristiana comprendida entre los siglos XII al XVII, mostrando piezas de inspiración religiosa y piezas profanas; la mayor parte de ellas son de autoría anónima y han llegado hasta nosotros a través de documentación escrita, a diferencia de la música sefardí que nos llega por medio de la tradición oral. Ahí estriba posiblemente la mayor diferencia entre las dos músicas, ya que la forma de tradición oral recibe influencia de los lugares y las personas que las transmiten.

Tras la expulsión de los judíos en 1492 estos se dispersaron por toda la cuenca mediterránea, recibiendo la influencia cultural de sus países de adopción. Esta riqueza se ve reflejada en la música y en las letras de la cultura sefardí que conforman este disco, en el que hemos hecho una selección de canciones recogidas por diferentes músicos y especialistas en los diferentes lugares donde se asentaron las comunidades sefardíes, y donde aún siguen vivas. Es necesario añadir que estas músicas no llegan hasta nosotros detenidas en el tiempo, sino que han ido evolucionando, y muchas de ellas han sido creadas fuera ya del territorio hispano, pero con una lengua, un sentir y unos códigos estéticos tan fieles a la tradición sefardí que aún hoy nos resultan totalmente familiares.






LAS TRES CLAVINAS DEL ENAMORADO (Grecia)
Canción de amor originaria de los sefardíes de Esmirna (Turquía) pero recogida en Rodas (Grecia) por Susana Weich-Shahak. Como ocurre en otros temas del cancionero, las estrofas no tienen ilación temática, lo que permite, que puedan interpretarse de manera aleatoria. En su estribillo aparecen palabras turcas como Aman ("ay"), Yarum ("mi querido") o Seker ("dulce").

SEMPR' ACHA SANTA MARIA RAZON VERDADEIRA, Cantiga 137
Cantiga perteneciente al segundo volumen de la obra de Alfonso X el Sabio, manuscrito conservado en la Biblioteca del Escorial. La cantiga narra el milagro obrado por la Virgen María al sanar a un caballero muy devoto aquejado de lujuria excesiva.
El título de la canción explica que Santa María siempre encuentra una buena razón para ayudar a sus fieles, a pesar de la naturaleza de su pecado, reforzando así su papel conciliador entre Dios y los hombres.

POR LA TU PUERTA YO PASÍ (Turquía)
Canción sefardí recogida en Turquía en la que se refleja el diálogo entre el joven pretendiente y su enamorada cuando éste acude a cortejarla hasta la puerta de su casa.
La joven, alentada por su madre, transgrede las normas del comportamiento que impone la tradición y se muestra liberal en el trato con el hombre lo que hace que éste finalmente la rechace a pesar de su belleza y buena dote.
Implícitamente la canción advierte a las doncellas que deben preservar su honor y comportarse con prudencia ya que de otro modo ningún hombre se casará con ellas.
Es interesante destacar la alusión que el autor hace a la ruda ("...con un saksí de ruda") una planta muy utilizada en la cultura sefardí y en general en la antigüedad que simboliza pesar y arrepentimiento si bien algunos autores opinan que se trata mas bien de un amuleto que se entregaba a las jóvenes para que les guiase en "asuntos del amor".

LOS AFEITES DE LA NOVIA / LA ONZA DE LA GRACIA / LA FUENTE PRODIGIOSA / EL MARIDO CARPINTERO (Marruecos)
Sucesión de cantares de boda pertenecientes a los sefardíes de Marruecos y recogidos por Susana Weich-Shahak. Se interpreta encadenando distintas canciones puesto que su similitud en cuanto a estructura y temática ofrece una gran libertad para su ejecución

RODRIGO MARTÍNEZ
Pieza renacentista de origen anónimo perteneciente al Cancionero de Palacio, manuscrito conservado en la Biblioteca Real de Madrid. Dicho códice recoge un total de 458 obras compuestas entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI, coincidiendo con el reinado de los Reyes Católicos. La estructura de Rodrigo Martínez entra dentro de las del Villancico, y se puede considerar como una excepción dentro del Cancionero ya que no presenta tres voces como el resto de las piezas recogidas en él, sino solamente dos.

ESPAÑOLETA
Danza compuesta por Gaspar Sanz (Calanda 1640 - Madrid 1710) e incluida en su obra "Instrucción de música sobre la guitarra española y método de sus primeros rudimentos hasta tañerla con destreza", Zaragoza, Hros. de Diego Dormer. 1674. Esta obra es un tratado de enseñanza teórica y práctica sobre la guitarra barroca y está compuesto por piezas de origen europeo y español.

LOS GUISADOS DE LAS BERENJENAS (Grecia)
Copla sefardí originaria de las comunidades judías afincadas en Rodas, recogida por Susana Weich-Shahak. A diferencia de otras, conservadas en versión impresa, esta copla sólo se conoce a través de manuscritos y de la tradición oral.
El texto describe diversos modos de guisar la berenjena, una verdura muy apreciada en la cocina judía, evidenciando nuevamente el esfuerzo de los sefardíes por transmitir y preservar sus costumbres. El estribillo no guarda relación temática con el resto de las estrofas, tan solo la alusión al vino, quizás como acompañamiento del guiso.
En el mismo se menciona al "Tío Cerasi", un apellido muy común entre los judíos sefardíes.

COMO DEUS FEZ VO D'AGUA, Cantiga 23
Cantiga recogida en el Códice Rico del Escorial en su primer volumen. Hace referencia a un milagro obrado por Santa María en la región francesa de Bretaña. En él se narra como una mujer muy devota de la Virgen debe hospedar al rey Aethelstam y aunque puede proporcionarle gran cantidad y variedad de alimentos, se encuentra escasa de buen vino, por no ser aquella una tierra propicia para su cultivo. Así pues la Virgen obra el milagro de acrecentar el poco vino que la devota posee, logrando de este modo que el ilustre invitado quede sobradamente complacido. Como resulta fácil observar, el relato evoca de forma clara al milagro obrado en las Bodas de Caná (S. Juan 2). El texto inicial pertenece a las narraciones hagiográficas de la vida de San Dunstand, Obispo de Canterbury, cuyos relatos fueron manuscritos por distintos autores entre los siglos X y XIII.

EL SUEÑO A ORILLAS DEL RIO (Marruecos)
Cantar de boda de los sefardíes de Marruecos recogida por Susana Weich-Shahak que refleja un diálogo entre madre e hija mientras preparan el ajuar.
La hija relata el sueño que ha tenido a su madre y ésta lo interpreta como un feliz augurio de la futura boda. A medida que se acerca el momento de desposarse, la virginidad de la joven soltera se torna temática recurrente, de modo que los textos vinculados a éste u otros ritos nupciales aluden con frecuencia a ensoñaciones amorosas de la prometida así como a los consejos que la madre le brinda de cara a su nueva vida.

ALLE STAMEGNE
Canción perteneciente al periodo renacentista italiano, compuesta en la segunda mitad del siglo XV. La pieza, de autoría anónima, se halla recogida en el Cancionero de Montecassino, manuscrito conservado en el monasterio benedictino de dicha ciudad, próxima a Nápoles.
En el repertorio de este cancionero encontramos obras de carácter religioso junto con otras de temática profana, "Alle stamegne" engrosaría este segundo grupo. El texto de la canción está lleno de dobles sentidos y a pesar de la dificultad para traducir literalmente parece narrar cómo un molinero llama la atención de las mujeres del barrio, (alle donne!), para que le ayuden a tamizar harina en su colador. Se trata de una alusión evidentemente erótica.

KI ESHMERA SHABAT (Turquía)
Poema compuesto por el autor judeo-español Abraham Ibn Ezra (Tudela,1092-Calahorra,1167), del cual podemos encontrar diferentes interpretaciones, siendo ésta una versión recogida en las comunidades sefardíes de Turquía. El texto narra las labores y usos que la tradición permite realizar durante la celebración del shabat y cuales, por el contrario, deben omitirse para no caer en blasfemia. Nacido bajo el dominio musulmán de Tudela, Abraham pasó su infancia y juventud formándose en la cultura árabe y judía, conocimientos que continuó ampliando durante toda su vida. Es por ello que se puede considerar como uno de los personajes judíos con mayor formación académica. Además de un perseverante estudioso, Ibn Ezra será recordado como un prolífico autor, dejando un amplio legado de tratados y manuales de carácter matemático, astronómico y filosófico.

TODO SON INCONVENIENTES (Grecia)
Cantar de boda originario de las comunidades judías afincadas en Rodas, recogido por Susana Weich-Shahak. Compuesto en forma de diálogo, una figura narrativa muy utilizada en el cancionero sefardí. El canto nos sitúa en el ritual del cortejo previo a la boda, aludiendo al deseo del novio por entrar a la alcoba de su prometida a pesar de no estar desposados.
La joven soltera describe los impedimentos existentes para que ello ocurra: la presencia de padre, su madre y su hermano.

LA NOVIA REMILGADA / COPLA DE PURIM (Marruecos)
Versión instrumental compuesta por la unión de un cantar de boda sefardí recogido en Tanger ("La novia remilgada") y una copla de Purim procedente de Casablanca, ambas piezas recogidas por Susana Weich-Shahak.
La copla, de carácter burlesco, ridiculiza al ministro Haman "el malo"; un personaje al que se denigra por ser considerado enemigo del pueblo judío. En esta ocasión se describe un episodio relativo a la lectura de su testamento por el que desfilan sus hijos, su mujer y otros personajes del libro de Ester.

LA ROSA ENFLORECE (Grecia)
Canción tradicional sefardí procedente de las comunidades judías asentadas en Turquía. Se trata de una canción de amor en la que se evoca a la amada al son de los "bilbilkos" (ruiseñores), clamando por su regreso para poner fin al sufrimiento del enamorado.

EL PRETENDIENTE BURLADO / ALAIDIN (Marruecos)
Cantares de boda pertenecientes a los sefardíes de Marruecos recogidos por Susana Weich-Shahak. En ellos se refleja el encuentro de la joven con su amado camino de la fuente y se describe el atuendo de la novia el día de su boda, la cintita rosada y la kusaka morada; ritual que hoy en día se mantiene en las bodas judeo-marroquíes.
A lo largo de la canción el novio trata de convencer a su amada para salvar todos los inconvenientes expuestos, si bien, la joven se muestra firme y no accede a sus pretensiones.

LA GALANA Y EL MAR (Grecia)
Cantar de boda perteneciente al repertorio de los sefardíes de Salónica (Grecia) también interpretado en algunas comunidades turcas. Este canto era interpretado por el séquito de mujeres que acompañaban a la novia durante el baño previo a la boda.
Se dice que el futuro esposo era el encargado de proveer dicho ritual con toda clase de aceites y esencias.

DUM PATER FAMILIAS
También denominado Canto de Ultreya, es un himno jacobeo perteneciente al Codex Calixtinus, manuscrito de mediados del siglo XII conservado en el archivo de la catedral de Santiago de Compostela. Se trata de la canción más antigua referente al Camino de Santiago, creada al objeto de infundir ánimo a los peregrinos en su marcha al altar del Santo.
Su notación musical es aquitana o "in campo aperto" (sin pauta) y es la más arcaica de las partituras recogidas en dicho códice. Por su estructura métrica, pudo ser referente para la posterior poesía romance.