Oyd, oyd los vivientes  /  Collegium Vocale de Madrid, Kalendula, La Danserye


Llibre Vermell de Montserrat · La Justa







ladanserye.com/espaņol
ladanserye.com/english
medieval.org
Lachrimae LCD 9711

2003

cm












I. LLIBRE VERMELL DE MONTSERRAT
Cantos y danzas de los peregrinos (siglo XIV)


1. O VIRGO SPLENDENS   [5:03]   Canon a 3   LV 1
Coro masculino

2. STELLA SPLENDENS   [5:40]   Virelai a 2   LV 2
Nyckelarpa, mandola, flauta soprano, pandero
Solos: Ramón Jiménez, Antonio Jiménez
Coro

3. LAUDEMUS VIRGINEM / SPLENDENS CEPTIGERA   [2:24]   Cánones a 3   LV 3 /   LV 4
Coros femenino y masculino

4. LOS SET GOYTX   [4:13]   Balada   LV 5
Nyckelarpa, laúd árabe, flauta soprano
Solos: Ana López, Juan Pedro Tébar
Coro

5. CUNCTI SIMUS CONCANENTES   [3:26]   Virelai   LV 6
Nyckelarpa, flauta soprano, zanfona, pandero, pandereta
Coro

6. POLORUM REGINA   [3:47]   Rondó / Virelai   LV 7
Flauta tenor, fídula, zanfona, pandero
Dúos: Margarita Méndez, Nuria Garcia, Rankin Jiménez, Enrique J. Gómez
Coro

7. MARIAM MATREM   [6:36]   Virelai a 3   LV 8
Nyckelarpa, flauta alto
Solo: Ana Maria Resino
Coro femenino

8. INPERAYRITZ DE LA CIUTAT JOIOSA ~ VERGES SES PAR   [3:32]   Virelai a 2   LV 9
Fídula, salterio, flauta soprano
Coro

9 AD MORTEM FESTINANIUS   [4.24]   Virelai   LV 10
Gaita, nyckelarpa, panderos, carraca
Coro




II. LA JUSTA, Ensalada a 4
Mateo FLECHA “el viejo” (1481-1553)

10. [15:00]

OYD, OYD LOS VIVIENTES
PASSO SIN TEMOR
LA SOBERBIA ES EL PADRINO
ALHAJAS TRAE POR DEVISA
APARTE TODOS! APARTE!
LAUDATE DOMINUM

Corneta renacentista, corneta tenor (lysarden), chirimías, sacabuche, flautas de pico, laúd renacentista, timbal, panderos, pandereta
Solo: Ana María Resino
Coro







Stradanus, Torneo a caballo en la plaza de la Santa Croce de Florencia (c. 1560)





LOS INTÉRPRETES

Collegium Vocale de Madrid
Clara Heras Herráiz, Ana María Resino Jiménez,
Margarita Méndez Lázaro, Nuria Garcia Meier, Ana López Orejas — sopranos
Mª Isabel Ferrández Gay, Belén Merida Piñán,
Estefania Paredes López, Jacqueline Imbert de Conte — altos
Enrique J. Gómez Aguilera, Ramón Jiménez Hoyos,
Juan Pedro Tébar Largo, Francisco Campillo Ruiz — tenores
Antonio Jiménez Ruiz, Leopoldo Rodriguez Ramos*,
Rabindranath Banerjee Fernandez-Bordás*, Javier María Gómez Hidalgo — bajos
* pandereta

Kaléndula
Xurxo Ordóñez Himmelreich — gaita y flautas
Ana Alcaide Martin — nyckelarpa y fídula
William Cooley — mandola, salterio, laúd árabe, laúd renacentista, timbal y panderos

Ensemble instrumental “La Danserye”
Fernando Pérez Valera — corneta renacentista y flautas de pico
Juan Alberto Pérez Valera — corneta tenor (lysarden), chirimía soprano y flautas de pico
Luis Alfonso Pérez Valera —sacabuche y flautas de pico
Eduardo Pérez Valera — chirimía alto y flautas de pico

Miguel Angel Jaraba Sánchezzanfona y dirección



LOS INSTRUMENTOS

Gaita tenor en re     Carlos Rodriguez Feijoo (A Estrada 1998)
Flauta soprano en do     José Eduardo Márquez (Móstoles 1998)
Flauta alto en fa     José Eduardo Márquez (Móstoles 2001)
Flauta tenor en re     José Eduardo Márquez (Móstoles 2000)
Nyckelarpa     Ake Ahlstrand (Suecia 1982)
Fídula     Jesus Reolid (Móstoles 1988)
Mandola medieval     William Cooley —taller de J. Reolid— (Móstoles 2002)
Salterio medieval     William Cooley —taller de J. Reolid— (Móstoles 2003)
Laúd árabe     Izmir (Turquía 1998)
Laúd renacentista     Jesús Reolid (Móstoles 1996)
Panderos     Victor Barral (Soto del Real 1998 y 2000)
Pandereta     José Manuel Agirre (Tolosa 1997)
Timbal     Gonalca (Valencia 1996)

Corneta renacentista     Hermanos Pérez Valera (Calasparra 2001), según modelo veneciano anónimo (c. 1620)
Corneta tenor     (lysarden) Hermanos Pérez Videra (Calasparra 2002), según modelo anónimo (c. 1600)
Chirimías     John Hanchet (Londres 2003), según modelos españoles s. XVI
Sacabuche     Frank Tomes (Londres 2002), según Nevtschel (1557)
Flautas de pico     Hermanos Pérez Valera (Calasparra 2003), según modelos de Praetorius (Syntagma Musicum, 1619)

Zanfona medieval     Karl M. Riedel (Eggenfelden 1997)



LAS FUENTES

LLIBRE VERMELL DE MONTSERRAT
Biblioteca de la Abadía de Montserrat (Ms 1)
Transcripción: Higinio Anglés (1975)
Edición: Miguel Ángel Jaraba (2001)


LAJUSTA
Las Ensaladas de Mateo Flecha (Praga 1581)
Transcripción: Higinio Anglés (1954)
Edición: Miguel Ángel Jaraba (2000)




GRABACIÓN & EDICIÓN

Grabado en el Auditorio del Conservatorio de Getafe, Madrid, en julio de 2003
Toma de sonido: Isidro Matamoros
Edición digital: Bertram Kornacher
Dirección artística: Miguel Ángel Jaraba

Edición de textos, diseño y maquetación: GLOSSA MUSIC, S. L.

En portada: Marcello Fogolino (ca. 1470-1550), Escena de torneo







Barnaba de Modena, Virgen con el Niño (1370)




EL LLIBRE VERMELL DE MONTSERRAT


La fama de los milagros atribuidos a la intercesión de la Virgen de Montserrat traspasó los límites geográficos del lugar donde se encuentra la montaña serrada, cercana a Barcelona, esparciéndose por toda la Europa del siglo XI. Desde el abad Oliba de Ripoll que en el año 1025 mandó construir un monasterio donde antes existía una ermita, hasta el papa Benedicto XIII que, en 1409, concedió a dicho monasterio el rango de abadía, Montserrat fue poco apoco convirtiéndose en un lugar de peregrinación al que llegaban personas de toda índole y condición social, como lo describe profusamente el texto de la pieza Stella splendens.

La peripecia del manuscrito conocido como Llibre Vermell podría considerarse un milagro más de la Virgen de Montserrat. En 1811 las tropas de Napoleón Bonaparte incendiaron el monasterio y de su biblioteca no se salvó casi ningún ejemplar. El Llibre Vermell había sido prestado unos años antes por los monjes al Marqués de Lyon. Con posterioridad a la muerte del marqués, sus herederos no devolvieron el libro a los monjes, que se vieron obligados a comprarlo para restituirlo a la biblioteca de la que salió. A finales del siglo XIX el ejemplar se forró con terciopelo rojo y esta circunstancia fue la que dio origen al nombre con el que se conoce actualmente.

Aunque no existen indicaciones al respecto en el manuscrito, el cancionero parece haber sido compilado con la intención de entretener a los peregrinos durante las largas vigilias. Sin embargo, un atento análisis de las piezas nos hace pensar que difícilmente algunas de ellas podrían haber sido interpretadas por personas no iniciadas en el arte de cantar o tocar instrumentos. Otras, en cambio, parecen invitar al pueblo llano a entonar estribillos muy fáciles y repetitivos, a modo de letanías.

La mayor parte de las piezas son virelais, un tipo de baladas con estribillo, muy practicadas por los músicos franceses. Del repertorio se destacan por su valor estrictamente musical Mariam matrem e Inperayritz de la ciutat joiosa/Verges ses par, verdaderas joyas del cancionero. La primera es un virelai típico del Ars nova con dos voces inferiores claramente escritas para ser tocadas por instrumentos y
una voz superior de bellísima melodía. La segunda, aún siendo también un virelai, nos recuerda la antigua tradición de componer motetes politextuales que duró hasta bien entrado el siglo XV. Ambas piezas fueron copiadas en el manuscrito por una persona distinta a la que transcribió las demás, lo que nos hace suponer que su inclusión fue posterior.

El Llibre Vermell de Montserrat es una colección única en su género y, salvo nuevos descubrimientos, el tesoro musical español del Ars nova, período de profundas transformaciones que acabaron con las estrictas reglas de la estética musical medieval y allanaron el terreno a los nuevos ideales humanistas del Renacimiento.









LA JUSTA

El lema latino castigat ridendo mores (cambia los malos hábitos, mofándote de ellos) bien pudo servir a Mateo Flecha "el Viejo" como piedra filosofal en la composición de esa especie de largos poemas polifónicos, a veces irónicos, en ocasiones satíricos y siempre divertidos, que dió en llamar ensaladas.

El origen de este género, típicamente español, es bastante difuso, aunque nos hace recordar al motete profano francés medieval que se definió como compositio cum diversis litteris (composición con diversos textos) y algunas piezas cortas incluidas en el Cancionero de la Colombina y el Cancionero de Palacio. En este último hay una obra de Francisco de Peñalosa titulada "Por las sierras de Madrid" que el autor llama ensaladilla. Las ensaladas de Flecha podrían emparentarse con la commedia armonica italiana, uno de cuyos músicos más destacados fue Orazio Vecchi, autor de la obra L'Anfiparnasso, compuesta por varios números musicales polifónicos, interpretados escénicamente por mimos.

La ensalada es un popurrí o quodlibet en el que Flecha demuestra su dominio de la acción dramática, construyendo una historia convincente con unos personajes bien definidos y un discurso narrativo perfectamente estructurado, en el que predomina una idea fundamental: el triunfo del bien sobre el mal. El corpus musical está formado por villancicos, romances, canciones populares y algún que otro esbozo de motete religioso, con textos en latín, castellano, catalán, francés, portugués e italiano. Es decir, una amalgama poético-musical exuberante, dispuesta para el entretenimiento de unos espectadores que no sabemos si solamente la escuchaban o también asistían a su representación teatral.

Flecha muestra una especial predilección por la Navidad como tema recurrente en sus ensaladas. De hecho una de ellas, "La Negrina", está íntegramente dedicada al nacimiento de Jesus.

En "La Justa" se describe con todo detalle el desarrollo de un torneo medieval en el que los "justadores" son Adán, "el padre primero", y Lucifer, que justa por su dama que "envidia se llama". Adán es derrotado, pero aparece un "caballero novel" que no es otro que Jesucristo, "Dios de Israel", que lucha por su dama, la Virgen María, siendo "su padrino el Precursor". Jesús vence para bien de la humanidad al malvado Luzbel que, además, termina siendo presa de la multitud excitada.

Esta ensalada es la más larga y, posiblemente, la más interesante de todas las que conocemos de Mateo Flecha "el Viejo". Además, debió ser la más famosa si consideramos que fue publicada por el editor francés Jacques Moderne en su antología Le difficile de chansons (Second livre) junto a piezas de otros músicos europeos de gran renombre, hecho insólito en aquellos tiempos para la obra de un compositor español.

MIGUEL ÁNGEL JARABA