Breviarium hispanum  /  Collegium Vocale de Madrid









Lachrimae LCD 9702
1999

cm










BREVIARIUM HISPANUM


Códice Calixtino   siglo XII
1. Congaudeant catholici   [2:58]   conductus a 3 | Magister Albertus Parisiensis   CSM 96
2. Cunctipotens genitor Deus   [2:56]   organum a 2 | Magister Gauterius de Castello Rainardi   CSM 111


Llibre Vermell de Montserrat   siglos XIII-XIV
3. lnperayritz de la ciutat joyosa   [3:49]   himno a 2, anónimo   LV 9
4. Stella splendens   [2:25]   virolai a 2, anónimo   LV 2


Cancionero de la Colombina   siglo XV
5. A los maitines era   [1:35]   villancico a 4, anónimo
6. ¡Qué bonito niño chiquito!   villancico a 4, anónimo



Cancionero de Palacio   siglos XV-XVI
7. Por unos puertos arriba   [1:42]   romance a 4 | Antonio Ribera - Texto: Juan del Enzina
8. Pues que jamás olvidaros   [2:21]   villancico a 4 | Juan del Enzina
9. Tres morillas m'enamoran en Jaén   [1:34]   romance a 3, anónimo
10. Con amores, mi madre   [1:41]   villancico a 4 | Juan de Antxieta
11. Virgen bendita sin par   [3:00]   villancico a 4 | Pedro Escobar
12. La tricotea   [2:00]   canción a 4 | Alonso


Cancionero de Uppsala   siglo XVI
13. ¿Con qué la lavaré?   [2:15] villancico a 4, anónimo
14. Soy serranica   [1:12]   serranilla a 4, anónimo
15. E la don don, Verges Maria   [2:28]   villancico a 4, anónimo | ¿Mateo Flecha "el viejo"?
16. Teresica hermana   [1:36]   villancico a 4, anónimo
17. Yo me soy la morenica   [1:08]   villancico a 4, anónimo


Cancionero de Medinaceli   siglo XVI
18. Di perra mora   [1:11]   danza a 4, anónimo
19. Corten espadas afiladas   [2:25]   ensalada a 4, anónimo
20. Cavallero, si a Francia ides   [1:20]   romance a 4, anónimo
21. Lágrimas de mi consuelo   [2:56]   canción a 4 | Antonio Cebrián — Texto: Garci-Sánchez de Badajoz
22. Prado verde y florido   [2:44]   canción a 4 | Francisco Guerrero


Cancionero de Turin   siglo XVII
23. Por la puente, Juana   [2:01]   romance a 3, anónimo — Texto: Lope de Vega
24. ¿Dónde estás, señora mía?   [1:53]   romance a 3, anónimo (Don Quijote de la Mancha, parte 12, cap. V)


Cancionero de la Sablonara siglo XVII
25. Filis del alma mía   [2:30]   canción a 4, anónimo — Texto: Lope de Vega
26. De tu vista zeloso   [2:21]   seguidillas en eco a 4, anónimo












COLLEGIUM VOCALE DE MADRID
Clara Heras Herráiz, Ana María Resino Jiménez, Margarita Méndez Lázaro,
Nuria Garcia Meler, Mª Isabel Ferrández Gay, Julia Martín Martín,
Mª Isabel Ruiz Ramos, Ana López Orejas, Victoria Romano Brandt,
Enrique J. Gómez Aguilera, Ramón Jiménez Hoyos, Angel Jiménez Ruiz,
Miguel Angel Sagüés Serna, Antonio Jiménez Ruiz,
Leopoldo Rodríguez Ramos, Jesús García-Mascaraque García-Hidalgo

TÉCNICA VOCAL
Gloria Ruiz Ramos

DIRECCIÓN ARTíSTICA
Miguel Ángel Jaraba Sánchez


Grabado en la Iglesia de San Miguel, Cuenca, en noviembre de 1998
Toma de sonido: ISIDRO MATAMOROS
Dirección artística: MIGUEL ÁNGEL JARABA
Edición digital, diseño y realización: CAOS MULTIMEDIA

En portada: Tiziano, Venus recreándose en el Amor y la Música (detalle),
Museo del Prado, Madrid

Agradecemos al Excelentísimo Ayuntamiento de Cuenca su amable colaboración


La realización de este disco ha sido posible gracias a la colaboración de la ONCE

© 1999 Caos Multimedia










BREVIARIUM HISPANUM


Bajo este epígrafe, la presente grabación reúne una breve selección de música polifónica española, conservada en diversos códices o cancioneros, dedicados bien al culto al Apóstol Santiago o a la Virgen María, en el caso de los manuscritos medievales, o bien al simple entretenimiento de la corte de los reyes y nobles, en el resto.

Salvo en la música medieval, período donde la distinción entre sacro y profano resulta muy confusa, la grabación muestra una colección de piezas de marcado carácter popular. En ella se dan cita formas musicales muy diversas, entre las que destaca con luz propia el villancico polifónico, un estilo genuinamente hispánico que dominaría la estética de la música cortesana española desde los primeros albores del renacimiento hasta la época barroca, compartiendo protagonismo con el estilo franco-flamenco tan de moda en la Europa del momento.

El enorme esfuerzo que los musicólogos han hecho en los últimos tiempos en favor de la música antigua española nos permite no solo conocer en profundidad nuestra música ancestral, sino poder interpretarla con criterios modernos más acordes con el espíritu de nuestra época.


CODEX CALIXTINUS (Siglo XII)

Con el nombre de Codex Calixtinus o Liber Sancti Jacobi, se conserva en la Catedral de Santiago de Compostela un manuscrito que consta de cinco libros:
I - Sermones y Oficios litúrgicos en honor de Santiago
II - Milagros de Santiago
III - Traslación de Santiago a Galicia
IV - Crónica de Turpín
V - Guía del peregrino

Recoge la descripción de los milagros del santo, una narración sobre su vida y su martirio, una novela épica sobre Carlomagno y Orlando como primeros peregrinos a la tumba del santo, una completa guía describiendo los diferentes caminos para llegar a Santiago a través de Francia y España, y una antología de cantos litúrgicos para celebrar la festividad de Santiago, que dura dos días: el 24 y 25 de julio. Este monumental códice cuya elaboración fue supuestamente ordenada por el Papa Calixto II (de ahí su nombre) es un extraordinario ejemplo del ambiente social imperante en la España medieval, fuertemente identificado con la figura del Apóstol Santiago.

Desde un punto de vista estrictamente musical, el Codex Calixtinus es la obra en la que, por primera vez, aparecen composiciones polifónicas en España y en el caso de la pieza Congaudeant catholici, el único ejemplo conocido hasta el momento en Europa, de pieza escrita expresamente a tres voces.


LLIBRE VERMELL DE MONTSERRAT (Siglos XIII-XIV)

El Llibre Vermell (Libro Rojo) de Montserrat es conocido por este nombre en alusión al color de sus cubiertas. Se trata de un códice que contiene un gran número de piezas compuestas para loa y alabanza a la Virgen de Montserrat, a la que se rinde culto en el impresionante monasterio que, en plena montaña de Montserrat, fue ordenado construir por el abad Oliva de Ripoll.

El culto mariano, de gran tradición en España, tiene en Montserrat uno de sus más firmes ejemplos y en lo que al Llibre Vermell se refiere, una extraordinaria antología de himnos, cantos en forma de canon y danzas a corro (ball rodó), precursoras de bailes como la sardana y muy populares en aquella época en toda la corte de Aragón.

Al igual que ocurre con el Codex Calixtinus, la mayor parte de la música de este manuscrito está pensada para el entretenimiento de los peregrinos y se supone que los autores de las composiciones bien pudieran ser músicos, autóctonos o venidos de fuera, habida cuenta del importante flujo de viajeros que visitaban estos santuarios.


CANCIONERO DE LA COLOMBINA (Siglo XV)

La Biblioteca Colombina es fruto del enorme interés cultural de D. Fernando Colón, hijo del descubridor del Nuevo Mundo, quien a lo largo de su vida dio cumplidas muestras de su interés por la cultura y la ciencia.

De entre los aproximadamente doscientos volúmenes dedicados a la música, destacan por su interés dos: el Chansonnier Français y el Cancionero Musical de la Colombina, del que provienen las piezas que se muestran en la presente grabación.

En las composiciones de este cancionero se observan dos estilos muy diferenciados: el franco-flamenco, de contrapunto complejo, y el italiano, composiciones isorrítmicas, seguramente de músicos que trabajaron en la corte española de Nápoles. Este hecho abunda en la duda teórica de si el villancico español inspiró el advenimiento de la frottola italiana, o al contrario, ya que son dos formas musicales evidentemente emparentadas.


CANCIONERO DE PALACIO (Siglos XV-XVI)

Conservado en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid, este manuscrito también es conocido por el nombre de Cancionero de Barbieri, por ser este músico quien hizo la primera transcripción del que, sin duda alguna, es el más célebre cancionero musical español, debido entre otras razones al elevado número de composiciones que en él se conservan.

Musicalmente, el Cancionero de Palacio y el Cancionero de la Colombina son muy parecidos, hasta el punto de que algunas piezas son idénticas. La razón más poderosa que demuestra que el Cancionero de Palacio es, sin embargo, posterior es que algunas obras que en el de la Colombina son a tres voces, en el de Palacio aparecen escritas a cuatro, dotándolas de una mayor riqueza armónica.

De entre los autores de este cancionero destaca el nombre del famoso poeta y comediógrafo español Juan del Enzina del que se conserva en este manuscrito la casi totalidad de su obra musical. También resulta muy singular que en el encabezamiento de una obra aparezca el nombre de Josquin d'Ascanio, que no es otro que el mismísimo Josquin Desprez, que en aquella época trabajaba bajo el mecenazgo del cardenal Ascanio Sforza.

El elevado número de composiciones del Cancionero de Palacio nos permite conocer una gran variedad de formas y géneros poético-musicales que ofrecen una extraordinaria visión de los gustos imperantes en la época de los Reyes Católicos.


CANCIONERO DE UPPSALA (Siglo XVI)

Descubierto en Uppsala (Suecia) por el musicólogo español D. Rafael Mitjana, este manuscrito es conocido también con el nombre de Cancionero del Duque de Calabria, ya que recientes estudios, sobre todo el del profesor José Romeu Figueras, han demostrado la relación del contenido literario-musical del cancionero con la corte valenciana del Duque de Calabria.

Se trata de una colección basada fundamentalmente en el villancico polifónico español que, sin embargo, parece más avanzado técnicamente en su forma que en cancioneros anteriores. En cuanto a la temática textual, el cancionero reserva un espacio especialmente dedicado a la Navidad.

El único autor cuyo nombre figura en el encabezamiento de una pieza de este manuscrito es el de Nicholas Gombert, músico flamenco que fue Maestro de Capilla del emperador Carlos I. Sin embargo la investigación musicológica ha puesto de manifiesto que la autoría de algunas obras de este cancionero se debe a la inspiración de músicos tan geniales como Cristóbal de Morales, Bertomeu Cárceres, Juan del Enzina y Mateo Flecha "el viejo" entre otros, lo que subraya la importancia de este pequeño códice.


CANCIONERO DE MEDINACELI (Siglo XVI)

En la Biblioteca de la casa de los Duques de Medinaceli existen dos cancioneros: uno del siglo XVI y otro con música de autores del siglo XVII que para diferenciarlo del primero se denomina Libro de Tonos Castellanos.

El cancionero del siglo XVI es, sin duda alguna, el más importante legado musical español del renacimiento, alejándose del carácter popular de los anteriores manuscritos comentados, internándose de lleno en un ámbito más culto y refinado, tanto en lo literario como en lo musical.

El Cancionero de Medinaceli conserva un buen número de canciones, romances, danzas, villancicos y madrigales, siendo este último género el que otorga al manuscrito su principal singularidad puesto que, en España y lejos de lo que habitualmente se reconoce, la composición de madrigales fue bastante profusa. A los ya conocidos de Joan Brudieu, hay que añadir los de Juan Vásquez y las Canciones y Villanescas Espirituales de Francisco Guerrero, probablemente la colección de madrigales más bella compuesta por un autor español.


CANCIONERO DE TURIN (Siglo XVII)

La transcripción completa de este manuscrito, conservado en la Biblioteca Nacional de Turín (Italia), se debe al profesor Miguel Querol Gavaldá, aunque parece ser que ya existía otra realizada por el profesor Eduardo Martínez Torner.

La colección de romances, canciones y villancicos contenida en este manuscrito nos revela de forma evidente la transición estética del renacimiento al barroco que, en lo musical, se determina por el abandono paulatino, en la técnica compositiva, del uso de la polifonía a varias voces y la aparición del canto solista con acompañamiento instrumental o vocal.

Este cancionero y los posteriores se caracterizan por el abandono de la lírica popular, ya apuntado en el Cancionero de Medinaceli, reservando a la música un espacio relevante en el ambiente teatral de nuestro Siglo de Oro, más refinado y elitista.


CANCIONERO DE LA SABLONARA (Siglo XVII)

También conocido como Cancionero de Munich, fue recopilado por Claudio de la Sablonara y transcrito modernamente por Jesús Aroca. Este códice es de una importancia capital en el legado cultural de la corte de Felipe III y, como ocurre con el de Turín, la mayoría de los romances, canciones y letrillas contenidos en él pertenece al ámbito de la música escénica.

Juan Blas de Castro, Mateo Romero "Capitán", Alvaro de los Ríos, Juan de Torres y el famoso cantante Miguel de Arizo, todos ellos músicos de gran relieve en el panorama de la música barroca española, son, entre otros, los más representados en este cancionero, cuya primera copia se conserva en la Biblioteca Estatal de Munich (Alemania).

MIGUEL ÁNGEL JARABA