Canciones de Sefarad · “Empezar quiero contar”
Judith R. Cohen & Eduardo Paniagua





medieval.org
Pneuma «Colección Histórica · Judeo-Sefardí» PN-270

agosto de 2000
Madrid







1. Mi al har Khorev   [1:49]
Ovadiah ha-GER "el Prosélito2, s. XII · piyyut (himno métrico hebreo) — canto

2. Dror Yiqra   [7:55]
letras: Dunash ibn LABRAT, s. XII | melodía: tradicional, judíos yemeníes
canto, laúd, qanún, darbuka, pandero y atabal

3. Hayizkor ya'alata hakhen yedida   [3:18]
letras: atribuidas a la mujer de Dunash ibn LABRAT, s. XII
melodía, Beatriz de DIA. A chantar m'er, s. XII, contrafactum por Judith R. Cohen, © 1997
canto, viela y flauta

4. Allá en el midbar  [2:40]
coplas judeo-españolas · Oriente/Bulgaria — fhal, flauta tenor, laúd, darbuka, pandero y atabal

5. Ay, madre   [3:23]
canción lírica judeo-española · Marruecos/Oriente — canto, qanún y flauta

6. La envenenadora   [5:29]
romance judeo-español, Marruecos — canto, laúd, viola, qanún, darbuka, pandero y atabal

7. De Burgos partió el Rey   [2:48]
(La muerte del príncipe Don Juan) · romance judeo-español · Marruecos — fhal y pandero

8. Por autrui movrai mon chant   [4:08]
Mathieu le JUIF, s. XII · Francia — canto, viela, laúd y fhal


9. Dos poemas de Vidal de ELVAS · Portugal, s. XIII   [3:10]   canto, viela y címbalos
a) Moir’e faço dereito
melodía: Guiraut RIQUIER, contrafactum por Judith R. Cohen, © 1997
b) E mal día non ensando ei
melodía: Alfonso X "el Sabio", s. XIII, Cantiga de Santa Maria 49   CSM 49
contrafactum por Judith R. Cohen, © 1997


10. O pandeiro   [2:15]
tradicional, Tras-os Montes, Portugal · recopilado por Judith Cohen 1996/7 — canto, adufes, conchas y triángulo

11. A pandeirinha   [1:41]
tradicional, Beira Baixa, Portugal · recopilado por Judith Cohen 1996/7 — canto y adufes

12. ¿Adónde vais, Señor Yitzkhak?   [2:13]
 canción de "hilulá"a judeo-español · Marruecos · arr. Judith Cohen 1994
canto, laúd, viola y darbuka

13. Ester mi bien  [2:33]
(Los tres padres de Israel) · coplas judeo-españolas · Marruecos
canto, laúd, bendir, pandereta y pizz. viola

14. De hoy en este día   [3:41]
cantar de boda, judeo-español · Bulgaria/Turquía
qanún, laúd, flauta, darbuka y pandereta

15. Empezar quiero contar   [2:08]
coplas de Purim, judeo-españols · Marruecos — canto, laúd y viola

16. Alabar quero al Dió [3:15]
coplas de Purim, judeo-español · Salónica — canto, laúd y darbuka

17. Ashira keshirat Moshe  [2:12]
canción de la Pascua judía, hebreo · Marruecos — canto, laúd, pandero y sistro

18. Ansí se me arrimó [2:10]
cantar de boda, judeo-español · Marruecos — canto, adufe, darbuka, tar y pandero

19. A la puerta del río   [2:45]
judeo-español (seguidillas) · Marruecos — canto






Judith R. Cohen · canto, viela de arco, adufe, pandero y darbuka
Tamar Ilana Cohen Adams · canto, adufe y conchas
Eduardo Paniagua · qanún, flautas tenor y alto, fhal, tar, címbalos, triángulo y sistro
Wafir Sheik · laúd árabe y viola
David Mayoral · darbuka, pandero, atabal, pandereta y cascabeles








Notas y traducció, selección de canciones, investigación y contrafacta: Judith R. Cohen
Información y artículos dobre música Sefardí y discografía de Judith R Cohen.

Diseño gráfico: Luis Vincent
Portada: Hagadá Kaufmann, manuscrito hebreo del siglo XIV
Fotos interior: Hagada de Barcelona, 1350 y Biblia de Castilla, 1279


Grabado: Javier Coble, agosto de 2000
Mezcla y masterizado: Hugo Westerdhal - Axis, Madrid, septiembre de 2000

Depósito Legal: M-33892-2000
Distribución: Karonte, Madrid.
Producción: EDUARDO PANIAGUA • 2000 PNEUMA









“EMPEZAR QUIERO CONTAR”

Hemos escogido el primer verso de la versión marroquí de las Coplas de Purím como titulo de nuestro CD: la grabación también relata su historia, conectando las canciones de Sefarad -el nombre tradicional judío para la Península Ibérica y, por extensión, de la cultura sefardí- a sus raíces en la Iberia medieval judía. De hecho, en el repertorio sefardí, no hay canciones que se puedan considerar medievales. Mientras las letras de muchos romances y cantares de boda tienen sus orígenes en la literatura de la España medieval o renacentista, las melodías no son medievales, sino que forman parte de una tradición oral que se ha desarrollado a través los siglos, los continentes y las culturas, hasta producir la mezcla única que constituye el repertorio judeo-español. La poesía judeo-ibérica medieval queda sin voz cantada, porque no nos ha llegado con sus melodías. Los manuscritos nos dan los poemas, pero faltan las partituras que les corresponden. Durante estos últimos años he ido preparando unos contrafacta (sing. contrafactum), poniendo melodías conocidas con estos textos. En este caso son melodías de los trovadores, melodías posiblemente conocidas por los poetas judíos, posiblemente, digo, porque nunca lo sabremos con seguridad. Entre los demás temas que hemos seleccionado hay canciones medievales, hay letras muy antiguas y hay ideas de temas antiguos, aunque las letras sean más modernas. También incluimos dos canciones de Portugal, que aprendimos, Tamar y yo, en nuestras encuestas en regiones del país donde aun hoy en día existen prácticas cripto-judías.

Como se puede ver en la ilustración, el pandero cuadrado (portugués pandeiro quadrado o adufe) tenía ya asociaciones con los judíos en Barcelona de principios del siglo XIV. Ahora, en Portugal, no se considera un instrumento de los judíos; sin embargo, el hecho de que siga siendo instrumento de mujeres, con un pasado árabe, nos da otra conexión más del pasado tri-cultural de la Península.
Para los temas tradicionales conservamos un estilo vocal tradicional, basado en nuestras encuestas en comunidades sefardíes y mediterráneas. Para la música vocal de la Edad Media, evidentemente, cualquier estilo escogido debe quedar especulativo. En cuanto a la instrumentación, en algunos casos es tradicional (lo que a veces quiere decir que no existe); en otros casos, Eduardo Paniagua y Wafir Sheik han añadido sus improvisaciones, introduciendo texturas sonoras de los mundos sefardíes de la Edad Media y de las culturas mediterráneas tradicionales.





CANCIONES DE SEFARAD

1. Mi al Har Khorev
Los dos fragmentos de poesía de Ovadia constituyen la única música medieval judía que tenemos en manuscrito, y no sabemos si son melodías tradicionales o si Ovadiah las compuso. La que cantamos aquí es un piyyut, un himno en hebreo; incluye un breve estribillo: “k’Moshe”, “como Moisés”. Es un elogio a Moisés, cantado con ocasión del Shavu’ot (en primavera, la entrega de la Torah o la ley judía: los cinco libros de Moisés); o en el Simkhat Torah (“Regocijados en la Ley”, en el otoño). La notación musical es única: son neumas, pero escritos de derecha a izquierda, para acomodarse al alfabeto hebreo. Aparte de las lagunas en el manuscrito, el problema central musicológico es si la clave “Dalet” (hebreo, “D”) debe ser interpretada como “C” (ut / do). Escogimos nuestra interpretación en gran parte por nuestras preferencias estéticas.
Ovadia “el Prosélito”, monje benedictino de una familia de Normandía, vivió en Oppido Lucano, al sur de Italia, donde había una comunidad judía bien establecida. La comunidad fue expulsada más tarde, al mismo tiempo que la Expulsión de España, puesto que aquella región de Italia estaba bajo control español. La conversión de Ovadia se hizo tras la del obispo de Bari, que se convirtió al judaísmo después de ver un masacre de judíos por los cruzados. En los primeros años del siglo XII, Ovadia se trasladó a Bagdad. Allí completó sus estudios judíos, empezó su autobiografía, y posiblemente trabajó como khazan (cantor de la sinagoga), como muchos judíos mediterráneos refugiados en Cercano Oriente. Parece ser que las nuevas melodías del sur de Francia eran tan apreciadas allí que los cantores franceses temían que sus colegas de Egipto les “robaran” sus melodías.

2. Dror Yiqra
El gran poeta Dunash Ibn Labrat fue pionero de la literatura medieval en hebreo. Se crió en Marruecos y se trasladó a Córdoba, donde pronto se integró en el círculo intelectual judío de esa ciudad andalusí. El poema forma un acróstico del nombre del poeta y es un himno de la noche del viernes para acoger al Shabbat. Los poemas de Dunash siguen siendo cantados hoy por las diferentes comunidades judías del mundo con innumerables melodías diferentes. La melodía que cantamos aquí, de los judíos del Yemen, es bien conocida por los grupos de baile israelí. Como muchos bailes creados en Israel durante el siglo XX, se utiliza una coreografía nueva incorporando los pasos tradicionales, en este caso de los judíos yemeníes. Aprendí Dror Yiqra bailando con un grupo de danza israelí de Montreal hace muchos años.

3. Hayizkor ya’alat hakhen yedida
Letras atribuidas a la mujer de Dunash ibn Labrat, siglo X. Contrafactum con la melodía de A chanter m’er de Beatriz de Día, siglo XII.
Los académicos no han conseguido decidir si la autora de este poema en hebreo fue la mujer del poeta Dunash Ibn Labrat. Si así fuera, sería el único ejemplar de un poema en hebreo de una mujer sefardí medieval. También sería más antiguo que la mayoría de la poesía femenina hispano-árabe y más antiguo que cualquier poema femenino en lenguas románicas. Lógicamente, no debería cantarse con la melodía de A chantar m’er, de la trobairitz Beatriz, que vivió mucho tiempo después. Pero lo hice porque son las únicas letras en hebreo de una mujer sefardí medieval y la única melodía conocida de las trobairitz. Las letras y la melodía cuadran bien, sólo hay que repetir un verso; y también se sabe que la mayoría de las melodías de los trovadores fueron compuestas muchos años antes de ser copiadas por los escribanos, así que la melodía de Beatriz es indudablemente más antigua de la fecha de su manuscrito. Sin embargo, sé muy bien que ese contrafactum representa un licencia, un anacronismo; lo he hecho sobre todo para que la poesía de una judía medieval andalusí se conozca y vuelva a ser cantada. Que yo sepa no ha sido grabada hasta ahora.

4. Allá en el midbar (instrumental)
Versión recopilada por Susana Weich-Shahak. Como las coplas de Ester mi bien, Allá en el midbar celebra la entrega de las tablas de la Ley a Moisés (midbar: desierto en hebreo).

5. Ay madre, buscaime con quien duerma
Aprendida de Henriette Azen, tal como canta en su disco Chants judéo-espagnols de Tetouan à Oran. Después de aprender la canción del disco, conocí a la Señora Azen en París, y fue mi privilegio cantarla a dúo con ella en un programa de la radio judía francesa en 1991. La Señora Azen es un tesoro del repertorio de las viejas canciones judeo-españolas de Marruecos, aunque esta canción normalmente pertenece al repertorio oriental. La imagen del amante en el pozo se refiere posiblemente a una leyenda del Toledo medieval judío.

6. La envenenadora
Hannah Pimienta, de Tánger, ya tiene más de 90 años, y me cantó docenas de romances judeo-españoles marroquíes, en versiones completas. Cuando empezaba mi trabajo de campo en los años 1980, pasé horas y días de encanto, en la modesta cocina de la Señora Pimienta, protegidas del frío implacable del invierno de Montreal – y cuando vuelvo a escuchar las cintas de aquellas sesiones, se oye a su canario cantando con ella. La envenenadora no existe fuera del repertorio sefardí; no se encuentra en la Península. Se ha cantado tanto en la tradición sefardí de Marruecos como en la de Oriente, pero ya es difícil encontrarlo en la tradición oral.

7. De Burgos partió el Rey (La muerte del príncipe don Juan)
Tetuán, Marruecos; recopilada por Susana Weich-Shahak

8. Por autrui movrai mon chant
Se sabe muy poco sobre Mathieu le Juif (Mateo el Judío), pero hay un detalle interesante: en esa canción de amor, el poeta llama a Cristo su “nuevo Señor” (estrofa 3), o sea, Mathieu era cristiano nuevo converso. Mi colega y amiga, la autora Sharan Newman, opina que Mathieu dedicó esta canción a la Virgen. Tiene sentido por las imágenes, sobre todo la del "flor del mundo", y por el hecho de que Mathieu era cristiano nuevo, convertido hacía poco tiempo.

9. Dos poemas de Vidal de Elvás, s. XIV, Portugal
Vidal de Elvás (siglo XIV) era uno de los pocos trovadores judíos conocidos de la escuela galaico-portuguesa; el manuscrito le identifica como “huu judeu d’Elvas, que avia nome Vidal”. Elvás es un hermoso pueblo fortificado, junto a la frontera española, frente a Badajoz, y bajo el poder de los musulmanes hasta 1230. Nos dice el manuscrito que ambos poemas están incompletos, y que los dirigió Vidal a una “judía de ssa vila que avia nome Dona” – o sea, que era “una dona” y también se llama “Dona”, tal como a veces las mujeres sefardíes se llaman “Seniora”. La mención de una parte concreta del cuerpo de la amada, en este caso el “pecho blanco”, es más bien insólita en la poesía de ese género, parece más del mundo poético árabe; dar un nombre concreto a la dama tampoco es típico. Hemos puesto esos dos poemas con melodías de trovadores cuyas canciones Vidal hubiera podido escuchar. Que yo sepa, es la primera vez que han sido arreglados con esas melodías y grabados así.

10. O Pandeiro
Variantes de estas estrofas se cantan también en varias regiones de España, especialmente Galicia y Asturias. Esta y otras canciones de la misma región se cantan de manera lenta, en unísono “uma mulher sozinha não tem graça cantando”, pero entre estrofa y estrofa se toca, con mucho ruido, una sencilla frase rítmica con el pandeiro cuadrado (aquí no lo llaman adufe), las conchas y un triángulo. No se sabe si esta práctica sería el eco de algún baile ya desaparecido, o tal vez del ruido de las matracas entre estrofa y estrofa del Oficio de las Tinieblas. Tras-os-Montes, en el noreste de Portugal, tiene fronteras con Galicia (Orense), Sanabria y Zamora. El pandeiro cuadrado se toca en ciertas zonas de Tras-os-Montes, con otro estilo de los de Beira Baixa. Ambas regiones, Tras-os-Montes y Beira Baixa, también tienen muchos vestigios de prácticas cripto-judías e incluso gentes que hoy en día siguen identificándose como judíos descendientes de los conversos.

11. A Padeirinha
Beira Baixa, como Tras-os-Montes, tiene fronteras con España, en este caso en el sur de Salamanca hasta el norte de Extremadura, y, como Tras-os-Montes, es una región donde viven y practican cripto-judíos, algunos de entre ellos se han reconvertido al judaísmo moderno en el siglo XX y  en Belmonte tienen una nueva sinagoga abierta a finales de 1996. Esta canción, bien conocida en la región tanto por los cripto-judíos como por los cristianos, se acompaña con el adufe en Beira Baixa y siguen utilizando esa palabra, del árabe al-duff. En la Edad Media el adufe se tocaba por mujeres cristianas, judías y musulmanes; ahora es instrumento de mujer en ciertas regiones de la Península, sobre todo por la raya.

12. ¿Adonde váis, Señor Yitzkhak?
Esta canción se cantaba en la ocasión de la hilulá, tipo de romería sefardí marroquí relacionada con lal costumbre musulmana de visitar las tumbas de los líderes religiosos venerados. “Zorear” : rezar en khaketía (del hebreo).

13. Ester mi bien (“Los tres padres de Israel”)
Cantada en las bodas en Marruecos, estas coplas presentan a Moisés y a los Patriarcas como modelo de virtud para los recién casados; tambien pueden ser cantadas para celebrar la entrega de la Ley a Moisés, en la fiesta del Shavu’ot, en Junio.

14. De hoy en este día (instrumental)
Cantar de boda judeo-español, Sofia, Bulgaria, recopilada por Susana Weich-Shahak.

15. Empezar quiero contar
16. Alabar quero al Dió
Canciones para celebrar el Purím, la fiesta que celebra el Libro de Ester. Muchas de estas coplas se transmiten por escrito, a veces en ediciones con fechas concretas. Purím, que suele caer en Marzo, es una fiesta muy alegre, con disfraces y platos de dulces. Es la única fiesta judía en la cual se bebe mucho, según el precepto religioso “hasta confundirse entre Mordekhai (Mardoqueo) y Hamán”.

18. Ansí se me arrimó
Existen muchas variantes de esta canción de boda. Aprendí la estrofa en árabe marroquí de Hannah Pimienta; las mujeres sefardíes del norte del país, del ex-Protectorado Español, solían pronunciar el árabe local de manera fonética, sin entenderlo bien, y muchas veces es difícil transcribirlo.

19. A la puerta del río
Grabada por Henrietta Yurchenco, de Alicia Benassayag/Bendayan, en Tetuán, Marruecos, 1956: Alegrías y Duelos de la Novia. La inimitable Profesora Yurchenco, con sus 80+ años, sigue con sus varios oficios: etnomusicóloga, autora, personaje de radio, investigadora de la música de México, de Puerto Rico, de las mujeres del blues, del uso y abuso del internet, y sigue ofreciéndome buen café y buenas conversaciones en su piso de Nueva York.