[ ... ]
trovadores versificaron en su propia lengua: el langue d'oc. Y le
cantaron al amor caballeresco en lo que es hoy el Mediodía francés.
Cuando ejércitos del Norte de Francia invaden la región, los trovadores
se dispersan y refugian en diversos reinos, dando así lugar a los
troveros y a sus similares catalanes y gallegos.
medieval.org
Cosentino IRCO 200
1993
I. En la Francia Trovadoresca
1. Ai! Lemozis [3:08] Bertrand de BORN (1140-1215)
voz, flauta dulce, viela, percusión
2. La Septime estampie real [1:51] anónimo (XIII)
chirimía, viela, ud, percusión
3. Gaite de la tor [3:36] anónimo (XIII)
voz, viela, ud, pipe y tibor, arpa de boca, percusión
4. Au tres douz non [2:45] THIBAUT IV de Navarre (1201-1253)
bombarda, flauta dulce, laúd medieval, percusión
II. En la España Judeo-Cristiana
Cantigas de Santa María
ALFONSO el SABIO (1221-1284)
5. Porque trobar [5:02] Prólogo
prólogo —
voz, flauta dulce, viela, ud, arpa de boca, percusión
6. Des oge mais quer eu trobar [1:47] CSM 1
cantiga I —
chirimía, viela, ud, percusión
7. Ay, Santa María [2:59] CSM 79
cantiga LXXIX —
voz, laúd medieval, psalterio, percusión
8. Razón an os diavos [2:57] CSM 109
cantiga CIX —
rebec, laúd medieval, ud, psalterio, percusión
9. Non sofre Santa María [4:41] CSM 159
cantiga CLIX —
voces, flauta travesera, bombarda, ud, tromba marina, percusión
10. Sempr'acha Santa María [2:17] CSM 137
cantiga CXXXVII —
chirimía, ud, psalterio, percusión
11. En la mar hay una torre [4:34] Anónimo
voz, flauta de pico, viela, laúd medieval, percusión
12. Propiñán de Melyor [1:58] Anónimo (XV)
cromornos, percusión
13. Una pastora yo ami [2:42] Anónimo
voz, flauta dulce, viela, ud, percusión
III. En la America Virreinal
Anónimos (XVIII)
14. Lancha para bailar [1:51]
chirimía, laúd, percusión
15. Tonada el Conejo [3:24]
voz, flauta dulce, laúd, percusión
16. Tonada el Tupamaro [1:57]
bombarda, cromornos, percusión
17. Tonada el Congo [2:07]
voz, flauta dulce, psalterio, laúd, percusión
18. Tonada el Diamante [3:45]
voces, flauta dulce, flauta travesera, laúd, percusión
19. Baile del Chimu [3:01]
flauta dulce, pipe y tabor, rebec, viela, percusión
20. Cachua la Despedida [3:14]
voz, chirimía, rebec, laúd, percusión
CONJUNTO MUSICA FICTA DE BUENOS AIRES
Rubén Soifer
En I y II:
Marcelo Garcia Morillo: Voz, laúd medieval, ud, cromomo, percusión |
Voice, medieval lute, ud, crumhom, percussion
Claudia Oil: Voz, tromba marina, percusión | Voice, tromba marina, percussion
Aldo Oliveros: Voz, ud, arpa de boca, percusión | Voice, ud, jew's harp, percussion
Marcela Pietrokovsky: Voz, psalterio, percusión | Voice, psaltery, percussion
Rubén Soifer: Flauta dulce medieval, flauta de pico, pipe y tabor, chirimía, bombarda, cromomo, psalterio |
Medieval recorder, pipe, pipe and tabor, shawm, bombarde, crumhom, psaltery
Eduardo Weinschelbaum: Flauta travesera, cromorno, viela, rebec, psalterio |
Flute, crumhorn, vielle, rebec, psaltery
En III:
Fernando Gedacht: Laúd, percusión | Lute, percussion
Claudia Oil: Voz, viela, percusión | Voice, vielle, percussion
Marcela Pietrokovsky: Voz, flauta dulce, cromorno, percusión | Voice, recorder, crumhorn, percussion
Rubén Soifer: Flauta dulce, pipe y tabor, bombarda, chirimía, psalterio, percusión |
Recorder, pipe and tabor, bombarde, shawm, psaltery, percussion
Eduardo Weinschelbaum: Flauta dulce, flauta travesera, cromomo, viela, rebec |
Recorder, flute, crumhom, vielle, rebec
Las obras de la presente selección han sido extractadas de las siguientes ediciones en casetes y discos:
This CD consists of previously released material:
IRCO 47. Música Ficta. Medioevo y Renacimiento.
IRCO 66. Cantigas de Santa María y Canciones tradicionales sefardíes
IRCO 98. Música en las plazas del Virreinato.
Ilustración de Tapa: Tratado veneciano de Astronomía (1537)
Dirección artística y de Grabación: Iván René Cosentino
Masterización: IRCO LAB
Productos Editor: IRCO LAB, Buenos Aires
℗ © 1981/1983/1988/1993
Heredero de
ellos, Alfonso el Sabio (España, 1221-1284) llevó este concepto
trovadoresco del amor idealizado a su más alta expresión, proponiéndose
como trovador de una mujer singular: la Virgen María.
Así nacieron las más de cuatrocientas Cantigas escritas en su honor.
1492
es un año fundamental en la historia española. Finalizan las últimas
batallas contra los moros, y los judíos -que habían vivido desde
comienzos de nuestra era en la Península- son expulsados del reino,
dejando un rico legado musical: las así llamadas Canciones Sefardíes. Y
1492 es, por supuesto, el año del Descubrimiento. Los conquistadores
llevaron al Nuevo Mundo su música que, mezclada con los ritmos y
melodías propios de los habitantes de América, dio lugar -en este
encuentro de dos culturas- a un idioma sonoro distinto. Son las danzas y
canciones que con alegría invadían las plazas, estancias, iglesias y
salones virreinales; un material rico, nuevo y original, producto de
este largo "Camino a América".