Música en tiempo de las Catedrales   /   Abendmusik


Música europea de los siglos XII al XV







Contrastes CD-120-2
2005





Scalpri salubris ictibus
et tunsione plurima
fabri polita malleo
hanc saxa molen construunt,
aptisque iuncta nexibus
locantur in fastigio
”.
“Este edificio está construido
con piedras labradas a golpes
del cincel salvador, bien trabajadas
y pulidas con el martillo del Artifice;
y perfectamente ensambladas
se elevan a lo alto”.

Salmo 94.






1. Ghaetta  [3:50]
anónimo italiano (s. XIV) | manuscrito de Florencia

2. Los set gotxs  [7:20]
anónimo catalán (s. XIV) | Llibre Vermell de Montserrat  LV 5

3. Ave Regina coelorum  [3:59]
Guillaume DuFAY (1400-1474)

4. Cantiga 159  [3:24]
Alfonso X el Sabio (1252-1284). Cantigas de Santa María   CSM 159

5. Alle psalite cum luia ~ Alleluia  [1:10]
Escuela de Nôtre-Dame,s. XIII | Codex Montpellier

6. La rosa enfloresçe  [6:33]
tradicional sefardí

7. Miri it is a while sûmmer ilast  [3:58]
anónimo inglés (s. XII)

8. Vos doulz resgars  [3:09]
Guillaume de MACHAUT (1300-1377)

9. Cantiga 248  [3:14]
Alfonso X el Sabio (1252-1284). Cantigas de Santa María   CSM 248

10. Mater Dei ~ Ecce ministerium ~ EIUS  [1:47]
Escuela de Nôtre-Dame (s. XIII) | Codex Montpellier

11. Belial vocatur  [2:50]   Hu 81
Codex Las Huelgas (s. XIII)

12. Lamento di Tristano / La Rotta  [6:58]
anónimo Italiano (s. XIV) | manuscrito de Florencia

13. Dum Pater Familias  [6:58]   cc 117
anónimo (s. XII) | Codex Calixtinus

14. Estampie  [4:50]
anónimo inglés (s. XIII)








ABENDMUSIK
David de la Calle Prieto

Conjunto Instrumental:
Rodrigo Jarabo - Laúd y Ud
Aitor Olivares - Vihuela de Arco
Jaime Palomero - Vihuela de Arco
Jorge Sastre - Fídula Oval
Alejandro Villar - Flautas de Pico y Gemshorn
David de la Calle - Flautas Traveseras Medievales, Flautas de Pico, y Zanfona
José Luis Prieto - Percusión
Oscar Flores - Percusión

Patricia Pérez - Soprano

Schola:
David de la Calle - Tenor
José Luis Prieto - Tenor
Juan Carlos Oliveros - Tenor
Jorge Sastre - Tenor
Miguel Angel Cabero - Tenor
Aitor Olivares - Bajo
Alejandro Villar - Bajo
Ismael González - Bajo

Dirección Musical: David de la Calle Prieto

Instrumentarium:
Flautas Ganassi (ca. 1500): Ronald Wick (Holanda), Monika Mush (Holanda)
Flauta Medieval Cilíndrica: Jean Luc Bodreau (Canadá)
Flauta Tenor: Carl Hanson (Reino Unido)
Flautas Traveseras Medievales: Barbara Stanley (Reino Unido), Joseph Tuben (España)
Gemshorn (ca. 1400): Jim Fumer (Reino Unido)
Fídula Oval (Pórtico de la Gloria, S. XII): Antonio Franco (España)
Vihuela de Arco (Modelo del Siglo XIV): César Vera (España)
Vihuela de Arco "Bonaiuto" (ca. 1400): Marco Salerno (Italia)
Zanfona, Modelo del Siglo XV: Aula de Música Antigua de Langreo
Ud: Anónimo, Siria
Laúd Renacentista (ca. 1500): Arnaud Gallot (Francia)
Darbuka: Anónimo, Marruecos
Bodhran: Anónimo, Reino Unido
Gran Tambor: Anónimo, España


Agradecimientos: Colegio de las Teresianas de Leon

Edita DCL para CONTRASTES






A lo largo de los siglos XIII y XIV, Europa experimenta una revolución cultural de primer orden. Un cambio de mentalidad que halla su máxima expresión en el orden artístico. Asistimos, pues, asombrados, a la construcción de un sinfín de templos impregnados por la genialidad y espiritualidad de maestros arquitectos, cuya labor no deja de maravillar cientos de años después.

Con este programa pretendemos rendir un homenaje musical a los artífices de una obra que en su conjunto puede ser considerada como uno de los legados más deslumbrantes de nuestro pasado.


La música instrumental en el Medioevo (Danzas e Istampitte)

Autores y teóricos hacen innumerables referencias a los instrumentos musicales y a su utilización práctica. Miniaturas, pinturas y capiteles esculpidos, describen una amplia variedad de instrumentos, con frecuencia en conexión con el canto o la danza.

Hay noticias de que los campesinos tocaban instrumentos en sus danzas rústicas, y se esperaba que los juglares tañeran al menos diez instrumentos, según los Conseils aux Jonglers escritos por Guiraut de Calauson, en 1210. Queda claro, pues, el fuerte peso de la música instrumental en todos los niveles sociales de la época.

El hecho de que tan sólo se haya conservado un puñado de danzas escritas puede atribuirse a distintas situaciones: la interpretación instrumental parece haber sido sobre todo labor de los juglares cuya música, o se ha perdido o, lo que es más probable, nunca se escribió, dado su carácter improvisatorio. Es posible también que los campesinos tuvieran un repertorio de canciones y danzas que se transmitían únicamente por tradición oral. Los instrumentos, además y, muy probablemente, se harían cargo de la interpretación de algunas de las líneas principales en la música polifónica.

Varios son los ejemplos de danzas instrumentales que se incluyen en este programa, como la Estampie francesa del siglo XIII, algunas Cantigas de Alfonso X el Sabio, en su versión instrumental y, sobre todo, algunas danzas del denominado Manuscrito de Florencia. Este códice se conserva hoy en día en el British Museum y se haya encabezado por ocho danzas a las que se denomina Istampitta. Cada una, y este es un aspecto sumamente interesante, recibe un título que puede ir ligado a nombres propios (Isabella), a lugares geográficos (Ghaetta, población próxima a Nápoles), o a frases (Chominciamento di gioia, Comienzo de alegría; o Lamento di Tristano, danza fúnebre).


Las Cantigas de Santa María

Compiladas en la corte de Alfonso X el Sabio (1252-1284), al que se atribuye la autoría de alguna de ellas, estas cantigas narran milagros realizados por la Virgen, incluyéndose cada diez una Cantiga de Loor (alabanza), que interrumpe la serie.

El culto a la Virgen se vuelve muy intenso en el siglo XIII, y muchos de estos cantos dirigidos a ella constituyen sinceras expresiones de sentimientos religiosos comunes. Tales sentimientos encuentran una nueva expresión en los relatos de sus numerosos milagros. María interviene en la vida de la gente para proporcionar soluciones milagrosas a sus insolubles problemas, más que todos los otros santos del cielo.

El estilo melódico de estas Cantigas es muy simple, bastante silábico, siendo los giros ornamentales escasos en número, y raramente excediendo las dos o tres notas por sílaba. Todas estas características se asocian para producir melodías de fuerte sabor popular, y de gran paralelismo con las danzas conservadas de la época.


El Llibre Vermell de Montserrat

El Monasterio de Montserrat se convierte en uno de los principales centros de peregrinación del medioevo español. Ya en el siglo XI los peregrinos acudían a este lugar santo, convencidos del poder milagroso de la virgen que allí se veneraba.

El manuscrito se halla fechado hacia los años finales del siglo XIV, y debe su denominación (Libro Rojo) al terciopelo rojo con el que fue encuadernado a finales del siglo XIX.

Además de una colección de milagros de la Virgen de Montserrat y otros diversos escritos, el códice recoge un cancionero musical dedicado a ésta, de cuya funcionalidad nos ilustra una nota recogida en el folio 22 recto:

"(...) Dado que a veces los peregrinos cuando velan en la iglesia de la virgen María de Montserrat quieren cantar y bailar, y también (desean hacerlo) de dia en la plaza, y allí solo deben cantarse canciones honestas y devotas, por tal razón hay escritas algunas antes y después (de esta nota) (...)"

Los Set Gotxs constituye un cántico en catalán que recoge los siete gozos de la Virgen María, en el que se intercalan diferentes improvisaciones instrumentales que permiten la escucha de la sonoridad de cada uno de los instrumentos que conforman el ensemble.


El Codex Calixtinus

Santiago de Compostela rivaliza con Roma y Jerusalén durante la Edad Media como lugar de peregrinación. Este Liber Sancti Jacobi se atribuye al papa Calixto II (+ 1124), por lo que se denomina Codex Calixtinus.

Uno de los capítulos más importantes de este manuscrito es una guía para los peregrinos del siglo XII, donde encontramos descripciones de las principales rutas a Compostela, de los edificios y santuarios importantes que ver en el trayecto, y del carácter -bueno y malo- de la gente que vivía en cada región.

Es muy interesante, además, por conservar los cultos completos de la liturgia y la fiesta de Santiago con su música, tal y como se interpretaba a mediados del siglo XII.

Aunque la mayoría de las piezas contenidas se atribuyen a varios autores - la mayoría obispos- de lugares tan distantes como Jerusalén, Roma, París o Galicia, lo cierto es que estas atribuciones son falsas en su mayoría. La autoría de estas piezas, como el canto Dum Pater Familias, estaría ligada a monjes de cenobios del centro y norte de Francia.

David de la Calle Prieto